sábado, 13 de noviembre de 2010

Subida al peñón de Dílar

El sábado 13 de noviembre nos citamos para ascender al Peñón de Dilar, montículo situado en la Loma de Dilar, a una altura de 2.600 metros. Esta vez rompimos el lugar de encuentro, y quedamos en una cafetería de La Zubia, donde nos saludamos, y una vez dada cuenta de un buen desayuno, nos pusimos en marcha. Ascendemos con los coches por Cumbres Verdes, Fuente del Hervidero, Puente de los Siete Ojos, La Cortichuela, y por fin aparcamos en el Collado Chaquetas, a 1.900 metros de altitud, según el “aparato” de Gabriel. Comenzamos a andar a las 10 de la mañana, los mas valientes en manga corta, ascendiendo por la loma de los Panaderos, entre pinos, donde Jose Antonio y Encarni se encuentran con un vecino que ya iba de vuelta.

El camino continúa ascendiendo, en realidad siempre continuará ascendiendo hasta nuestra meta, con el solecito de compañía. Divisamos unas bañeras en el fondo del barranco, para el servicio del ganado. Al poco ya divisamos las cumbres completamente nevadas, El Veleta, Los Tajos de la Virgen, Elorrieta, El Tozal del Cartujo, y El Caballo. La nieve brilla como el cristal, la vemos lisica, lisica. Vamos cresteando por la Loma de Dilar, y hay que hacer varias paradas técnicas, pues el furgón de cola trae hoy el culo flojo. Se pide “tiempo” y paramos a echar gasolina, parapetados tras unas rocas, pero el aire ya empieza a estar frio, y los valientes tiene que abrigarse.

Prosigue la marcha, pasamos junto a dos vivacs, uno de ellos cubierto, para una sola persona, y nos encontramos con un paso con nieve algo helada. Vamos abriendo huella y pasamos bien. Damos vista al cauce del rio Dilar, sobre el que se precipitan numerosos barrancos, algunos de ellos con brillantes caídas de agua.

De frente tenemos el radiotelescopio internacional, a tiro de piedra. Llegamos al Peñón de Dilar, son las dos de la tarde, y nos debatimos entre un arroz caldoso en La Zubia o el consabido bocata. El triunfo es para el bocata, dada la hora. Hemos tardado cuatro horas en subir, y tardaremos dos horas en bajar hasta los coches.

Después de reponer fuerzas, la consabida foto de grupo. Hoy viene dos fotógrafos de campeonato, el Sr. Guan de Dios y D. Antonio Domingo, cuyas instantaneas habréis ya recibido, que reflejan fielmente los momento vividos.

Falta decir que respiramos aire puro, purísimo, grandeza de las cumbres de Sierra Nevada, que la vuelta nos resultó grandiosa, se entibió el aire, pisamos nieve virgen, las sombras dibujaban perfectamente los barrancos, el grupo quedaba mas cohesionado, desfilando en hilera, con el roce de las botas ascendía el olor a tomillo, el horizonte se extendia hasta el dorado mar, y las cadenas montañosas se nos presentaban en perfecta definición. Ahora llevamos de frente el Trevenque y al lado el Trevenquillo, parece otro camino, aunque sabemos que es el mismo.

Hoy ha sido una excursión con sabor montañero. Se ven felices las caras, coloraditas por el sol. No hay que descuidarse, para la próxima tenemos que protegernos.

La próxima salida también es de sabor montañero, el faldeo de los Alayos, y tiene su puntillo de aventura, pues hay que atravesar el rio- y no hay puentes, oiga. En estas dos semanas hay que entrenar un poquillo para que nos resulte disfrutona.


Cronistas: José A Mazuecos

Fotógrafos:
  • Toñi
  • Antonio
  • Juande

sábado, 30 de octubre de 2010

Por la Dehesa del Camarate

Doce veredistas nos dimos cita para dirigirnos a Lugros, con entusiasmo, pese a las intenciones de lluvia. Parada en Purullena para repostar pan y tortas, y continuamos trayecto, pasando por Beas, El Marchal y Policar, que nos ofrecian su paisaje de casas-cueva. El carril que nos conduce hasta la puerta de entrada al Camarate ya nos va poniendo en situación de lo que nos espera, robledal y algún que otro árbol desnudandose.

Comenzamos las ascensión entre un robledal, una vereda que hay que adivinar, pero que Gabriel la va descifrando a la perfección, poniendo la directa, y que Nani aguanta como una jabata. Por el camino vamos encontrando endrinas, procurando todos recolectar un buen puñado para Jose Antonio Mesa, que las va guardando en su bolsa, y haciendolo constar fehacientemente para tener derecho a nuesta copita de pacharán en las próximas navidades.

Continuamos nuestra vereda hasta dar vistas al cortijo del Camarate, y ya vemos los ropajes ocres y amarillos de los caballeros del bosque encantado, el Mostajo, el Arce Granatense, el Cerezo Silvestre, El Castaño, rodeados de la verde tropa de Robles. Pretendiamos seguir asecendiendo a las altas posesiones de los Señores, pero el cielo oscureció las almenas con negras nubes, y nuestros escudos-chubasqueros eran débiles, por lo que se opto por conservar nuestra integridad. No obstanto, la intensidad de la lluvia no fue óbice para seguir recolectando frutas del bosque, y las consabidas castañas, extraordinarias castañas, diria yo, a la vista de su tamaño.

Nueva disquisición, si bajar hasta los coches por un inquietante atajo, o por la seguridad que reporta un bien trazado carril. Algunas dudas, y decisión final por el trayecto seguro, esta vez dejandonos guiar por la mano experta de Jorge, que tomó una sabia decisión, en aras de la "Pax Conyugalix".

El carril se nos mostró en toda su belleza otoñal, con una capa de fina lluvia, alfombra ocre, los verdes líquines de los árboles, el gris del cielo, y una serpeante y suave bajada.
Para rematar el asunto, nada mejor que relatarle nuestras andanzas a la mesonera de Lugros, y ya de paso que nos sirviera unas jarras de buen vino y de fresca cerveza para entonar el cuerpo y el alma, cosa que efectivamente hicimos, y donde fuimos bien servidos.

Cronista: José A Mazuecos
Fotos: Juande y José A Mesa

sábado, 16 de octubre de 2010

En el Torcal

La salida al Torcal Antequera ha sido una de la que mas senderistas ha congregado, veintidos en total, siendo de destacar el homenaje que nos ofreció Nani, con su olla de chocolate caliente y bizcocho, antes de iniciar la andadura, así como la presencia de Pepe Galán, que ejerció de guia, persona de gran implicación social y politica en la ciudad de Antequera, que nos deleito y nos hizo participes de sus conocimientos de la Sierra del Torcal, así como de toda la comarca, y de la historia, economia, politica, arquitectura y de las familias nobles de Antequera, a través de un paseo por el centro de la ciudad, que terminó en una antigua fábrica y tienda de mantecados. ¡ Hay que ver lo grande que es y las patillas tan ligeras que tiene ¡.

Todavia están grabadas en nuestros ojos las imagenes fantasiosas de las rocas calizas, las cabras en los picos, la víbora de Antonio, Noviembre en la mochila, el Tinterillo, los ammonites, las Simas en las que tiramos piedras para oirlas rodar y rodar, el Adelantado, el Sombrero, los miradores de la vertiente Sur, con el mar de fondo, la vertiente Norte, con la comarca de Antequera en toda su extensión, el Este, con la Sierra de Loja al fondo, y el Oeste, con la Laguna de Fuente Piedra, los corredores, los buitres, el púlpito desde el que se nos sermoneó y se nos cantó... Fantasia por doquier.

sábado, 2 de octubre de 2010

La Tizná

Con la ilusión de un niño el dia de su primera comunión, y con mas ganas que los granainos de que terminen las obras del tranvía,iniciamos la temporada senderista .Para empezar,a una hora temprana en la gasolinera de Beas para hacer un recorrido desde Jérez del Marquesado hasta el área recreativa La Tizná.Un entremés para lo que nos espera el resto del año.

Nos reunimos quince - se ve que hay ganas - aunque Isidro con sus maltrechas rodillas,decide visitar los alrededores en coche y esperarnos a la vuelta para la cerveza de turno.Nos adentramos en el valle del rio Alcázar y a media ladera entre pinos ,zarzales y encinas, por una senda muy cómoda iniciamos la subida siempre con el picón frente a nuestras retinas.Pilar, como casi siempre, marcado camino, y Mariló con sus cuitas, como casi siempre, cerrando el grupo que a falta de su fiel compi, Encarna -cuidaros pareja y a ponerse güenos que la próxima salida está cerca-esta vez se buscó a Toñi de "pareja".Ya en la Tizná, cada uno aporta las viandas correspondientes,relajación total y la vuelta la hacemos por un cortafuegos que cogemos en el cruce del Postero.Visualizamos una antígua central eléctrica y Mazuecos - esto de haber dos Jose Antonios es un latazo- y Juande deciden bajar al rio y hacer el final de trayecto junto al cauce.

En el pueblo nos espera Isi con deliciosas moras recolectadas,y nos disponemos a cargar los motores- llámese estómago -en un restaurante de la zona.Hago alusión a mi gusto por las copas de cerveza y le falta tiempo a Encarni para meter dos en el bolso y obsequiar a este escribiente con las mismas.Ni J. Mª El Tempranillo lo hubiera hecho mejor.Me mimas demasiado " feilla ".Todo terminó con una degustación de pasteles en la plaza de las Palomas de Guadix.Despedida de rigor y prueba superada.Hasta la próxima.

Cronista: Antonio Domingo
Fotos: Antonio Domingo
Guía de esta excursión: Antonio Domingo.
¿?

sábado, 11 de septiembre de 2010

SALIDAS PREVISTA EN ESTE PRIMER TRIMESTRE:

Ya está en marcha La Verea. Comenzamos una nueva temporada de salidas que deseamos sean tan gratificantes como las de la anterior. Este es el programa previsto, con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide:

  • 2 de octubre: La Tizná (zona de Jeres del Marquesado)
  • 16 de octubre: Ruta por El Torcal de Antequera
  • 30 de octubre: Dehesa de El Camarate
  • 13 de noviembre: El Peñon de Dílar
  • 27 de noviembre: Faldeo de Los Alayos
  • 11 de diciembre: Lanjarón-Pampaneira

sábado, 21 de agosto de 2010

La Laguna Larga se nos queda larga

La excursión a Laguna Larga habrá que repetirla, pues los de la Verea no logramos culminarla, debido a los contratiempos sufridos en nuestras filas. A Jose Antonio Mesa se le fueron desmoronando por el camino las suelas de sus botas, al contacto con el pedregal, cual queso rallado, obligandole a volver sobre sus pasos antes de tiempo, en compañia de su santa esposa. Proseguimos en busca de nuestra meta, Antonio, Inma y un servidor, pero nos encontramos con el inconveniente de que la verea habia desaparecido, debido, sin duda, a las inclemencias de este invierno, que habia desmoronado la ladera de los montes, y hacia peligrar nuestra integridad físca, si por mor del diablo resbalaran nuestros pies, y nos precipitaramos por aquellos tajos y hondos barrancos.
Finalmente nuestros ojos pudieron posarse sobre Laguna Larga, pero nuestros pies no pudieron hollar sus nieves, ni nuestras manos tocar su fresca agua. La miel en los labios. Volvimos sobre nuestros pasos, a tiempo justo de coger el autobus que nos llevaria de vuelta hasta la Hoya de la Mora. Fueron 9 horas de excursión. Queda pendiente para mejor ocasión.

Fotos: A Domingo
Crónica: JA Mazuecos

domingo, 25 de julio de 2010

Remontando el río Chillar

Que la del rio Chillar ha sido una de las excursiones más bonitas que hemos hecho no vale decirlo porque ese es el comentario que hacemos de todas. Pero sí coincidiríamos todos en afirmar que ha sido la más divertida. Basta mirar las fotos.
Y original:
-transcurría casi toda ella por el cauce del río, andar por las aguas es algo divino, ya lo hacía en otros tiempos Jesucristo.
-fue como participar en una romería, por la cantidad de gente que hacía la ruta junto a nosotros.
-hemos lucido nuestros cuerpos salerosos (unos más salerosos que otros) mientras jugábamos como niños en las pozas del río.
Para los eruditos decir que según la Wikipedia, nace a más de 1.200 m, en la sierra de la Almijara, en el núcleo del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almiara y Alhama, al pie del monte Piedra Sellada. Su recorrido transcurre casi íntegramente por un profundo desfiladero de mármoles dolomíticos, tiene una longitud de sólo 17 km, y por la cercanía de las montañas al mar Mediterráneo su desnivel medio es muy elevado, del 7,3 %.

La cosa transcurrió más o menos así. Tras llegar a Nerja y saborear el consabido desayuno (no llevábamos prisa, nunca la hemos llevado), iniciamos la primera parte de la senda en coche, remontando el río hasta una explanada junto a una cantera abandonada. Continuamos el sendero a pie cruzando con frecuencia de un lado al otro del río, admirando algunas cascadas y dándonos los primeros chapuzones. Algo más adelante llegamos a una gargantas en las que el río se estrecha hasta permitir tocar las paredes que lo delimitan con sólo extender los brazos. Es conocida esta garganta como Los Cahorros (qué copiones estos malagueños).
A medida que dejamos atrás estas estrecheces, la vegetación toma más interés por su exhuberancia y buen estado de conservación. Tras caminar por el cauce un buen trecho, llegamos a una poza grande, al parecer conocida como El Vado de los Patos, donde la mayoría nos bañamos (como patos) y al resto los bañamos (algunos lograron huir, ya nos la pagarán).
El susto de la jornada nos lo dio Mariló, la chica comenzó a hacer el pino en una de las pozas y se dio un buen golpe con una piedra del fondo. La abolladura inicial fue de infarto. Menos mal que evolucionó rápidamente a la categoría de chichón.
El regreso se hizo a pie por el mismo cauce, algunos ya con bastante apetito pues era la hora de reponer fuerzas. Una exquisita paella junto al mar calmó nuestros irritados estómagos.
Y si no habíamos tenido poco con el baño del rio, en sesión de tarde hubo nuevos baños en la playa (anda que no volvimos limpitos).
A destacar: hemos batido el record de asistentes: 20 entre miembros (y miembras) e invitados.


Fotos: Juande y Antonio Domingo
Crónica: José A Mesa

domingo, 20 de junio de 2010

A los Lagunillos de la Virgen

Día luminoso,buena temperatura,ilusión a tope, y en el sitio de costumbre, aparecemos TRES. Intercambio de saludos y primeros comentarios de Juande^ a este grupo hay que cambiarle el nombre, de ahora en adelante el club de los " rajaos " ^.Aún así, el espíritu de los de la verea aunque seamos pocos, no nos lo quita nadie.
Nuestro café como de costumbre en Cenes y p´arriba.Nada mas pisar la primera nieve en el cruce de Borreguiles,vemos que está demasiado dura y decidimos seguir por la carretera en vez de la verea ,ya que en esta teníamos que cruzar varios ventisqueros y optamos -con buen criterio-no correr el mínimo riesgo.El reciente accidente de mi amigo Ramón nos viene como un relámpago a nuestra memoria.Una vez que logramos el collado del radiotelescopio. y con una hora de marcha a nuestras espaldas,comprobamos que la nieve se va reblandeciendo debido al sol primaveral que nos acompaña.Un gustazo pisar la nieve primavera y un lujazo para la vista la laguna de las Yeguas -a las a...fotos me remito-.Grabriel nos culturiza con sus vocablos colombianos , y la marcha se hace llevadera y confortable.Nuestro propósito es entrar por la vereda de Elorrieta y bajar a los últimos lagunillos que toman el nombre de Lagunillos de la Ermita,debido a la proximidad de los prados del mismo nombre;así la hacemos circular y mas amena volviendo a media ladera y siempre dejando a nuestra izquierda la visión de los prados de las monjas y al fondo divisar la chorrera del Molinillo e incluso el lagunillo Misterioso, que se ve ya con un verde primaveral envidia del mejor pintor.Pasamos por unas caidas de agua que hacen que el ánimo se vea fortalecido y después de unos saltos esquivando rocas dignos de la mas ávida montés de nuestra sierra, llegamos al collado de nuestro inicio, no sin antes haber regalado a nuestra vista unas formaciones espectaculares en los neveros.
Son las dos de la tarde y es el momento justo de visitar a " La Toñi " y que alivie nuestros estómagos.Objetivo conseguido y con el propósito de que en la próxima el grupo sea mas numeroso, recibid un saludo.

Posted by Picasa