No camines nunca por caminos

No es el caso, pero sí mi filosofía montañera
El recorrido






Se inicia la marcha ascendiendo rio arriba, y héte aqui que nos encontramos 40 metros más abajo que al inicio (cosas de la redondez terràquea). El camino muy bien señalizado fué bautizado recientemente con el nombre de Ruta Medieval como Sendero deportivo y referencia PR - A299. Este sendero corresponde al tramo II de dicha ruta y vá desde la localidad de Busquistar al Portichuelo de Cástaras (1.399 mts), el mismo está comprendido por 4 tramos dispuestos entre Pórtugos y Juviles, con un total de 24 kms., también se le conoce como sendero del Helechar ¿ será por nombres ?

En poco más de media hora llegamos a la primera parada obligatoria, puente sobre el río Trevélez para cambiar de vertiente e iniciar la subida de la 1ª escarihuela, la del Portichuelo de Cástaras o del Helechar, con sus casi 300 metros de desnivel.


En este punto reunificamos el grupo de nuevo e iniciamos el descenso de la Escarihuela de las Minas o de Busquistar en busca del rio, sinuosa como ella sola igual que bonita, los pueblos de la vertiente opuesta, Pitres, Altalbéitar, Portugos y Busquistar, se muestran orgullosos con el encalado de sus fachadas, jugando a veces con los rayos solares compitiendo con la novia que blanca y radiante (iba) al altar.
En estos momentos (hora de almorzar) nos encontramos cruzando el puente que nos llevará de nuevo al inicio del recorrido, donde hoy y a esta misma hora celebran la fiesta de la matanza, corrriendo un tufillo barranco abajo que hace que los paladares se vuelvan enhiestos, en no más de 25 minutos los primeros caminantes están dando rienda suelta al sentido del paladar,

Datos de interés o curiosidades
EL SITIO HISTORICO DE LA ALPUJARRA MEDIA Y LA TAHA, junto AL CONJUNTO HISTORICO DEL BARRANCO DEL POQUEIRA, es el mayor conjunto patrimonial protegido de Europa.
Busquistar perteneció entre los siglos XIII - XV a la Tahá de Ferreira, hasta el XIX a Ugijar y posteriormente a Orgiva.

De las minas del Conjuro se extraia hierro y de las de Cástaras, Timar y Lobras, mercurio. Todas ellas fueron cerradas en el último tercio del pasado siglo.
En los Libros de Apeo de 1574 de Cástaras y Nieles, se dá verosimilitud a la construcción de las Escarihuelas, eras y balsas, construidas en época medieval.
La acequia de Almegijar, es la única que riega una vertiente que no es la de su nacimiento.
Las acequias alpujarreñas fueron construidas por los Ingenieros del Agua, es decir; por la morisma, descendiendo con un desnivel aproximado del 0,6% (dato aportado por Sergio)
Caminante, no hay camino, se hace cam. ......
Crónica: Isidro
Fotos: Antonio
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Haz un comentario, te agradecemos tu participación.