sábado, 18 de junio de 2022

VELETA, LAGUNILLOS DE LA VIRGEN

Otra y no esta, era la excursión prevista para esta fecha 16 de junio, en concreto, el Rio Pitillos

Antonio Dgo. debía ser el pastor que nos guiara por tan espectacular ruta, pero  el destino fue esquivo por mor de las “bondades” de nuestra visita a tierras astures, una pequeña lesión le privó de guiarnos, y de ahí, el cambio.

Seis participantes somos los afortunados en este caso, de disfrutar del espectáculo con que siempre nos agasaja Sª Nevada, ¡nunca defrauda!.

Comenzamos la ruta por donde  empiezan la mayoría de las que nos  proyectan al P. N. de Sierra Nevada; la Hoya de la Mora

Con  la parsimonia justita y necesaria para gozar de cuanto nos ofrece y darle rienda suelta a la “sin hueso”,  nos encaminamos por la Loma de Cauchiles al punto más distante de nuestra ruta de hoy, “El Picacho”, hoy día; El Veleta, 2ª cima en altura de Sª Nevada (3.396 msnm)

La subida se hace monótona, pues tal vez  sea la zona con menos atractivo del  Parque: La ciudad entre brumas, la divisoria de mares,  Borreguiles, Loma de Dilar y las distantes sierras de Almijara, Alhama y Albuñuelas  son el entorno que nos rodean, casi todos estos puntos siempre presentes desde la ciudad, de ahí, posiblemente, esa monotonía a la que me refiero.

Una vez alcanzadas las Posiciones del Veleta las cuales dejamos  unos metros a nuestra izquierda reagrupamos el grupo, pues hemos subido cada cual a nuestro aire, ahora si,  ¡empieza el espectáculo.!

Nuestra primera mirada con algo de atención nos muestra la Laguna de las Yeguas (En el año 1976 y posteriormente en el 1993 se realizaron diferentes obras para encauzar las aguas y formar un pequeño embalse, que es como los encontramos actualmente, y que sirve para abastecer a la Estación de Esquí Sierra Nevada.)  con un color anómalo debido a la reciente calima, un poquito más, y… ¡estamos en la cima! 

Cambio radical del paisaje: Bajo nuestros pies el circo glacial del Veleta con su laguna en el mismo estado que la anterior pero distinto color; las primeras aguas del Guarnón que las aportará al Genil, la verticalidad de la N. con algo más de 400 mts de caída, las temblorosas piernas de casi todo aquel que osa acercarse al vacío y, a nuestra derecha, (E.) , los otros dos gigantes, Mulhacén y Alcazaba.

Luego de admirar semejante belleza iniciamos el descenso por la “raspa”, dirección al refugio de la Carihuela donde hubo avituallamiento, (algunos lo hicimos descolgándonos por el ventisquero), ahí es normal que estén al acecho los híbices ibéricos (cabra montés) con el mismo fín que nosotros, mendigando alimento a los montañeros.

Una vez “henchidos” seguimos nuestro caminar dirección a los lagunillos de la Virgen por el sendero que hay bajo el Puntal de Loma Púa y paralelo a los Tajos de la Virgen; previamente nos asomamos al collado de la Carihuela para contemplar el rio Veleta con la laguna de Aguas Verdes en primer plano. Como aún queda algún maltrecho ventisquero posamos con el fondo de de laguna de las Yeguas y en menos que cantan un par de gallos nos encontramos en los verdosos, impolutos y radiantes lagunillos; contemplación, selfies y disparos, ¡ya queda poco¡ Propongo seguir bordeando la laguna ¿y qué pasó?, pues lo de siempre ‘¡Que me volvieron a dejar tiraaaao! y ellos se lo perdieron

En menos que canta un solo gallo, ¡otra vez “arrejuntaos! Y como el resto de sobra es conocido, dale a la pata, que en la higuera, alguien o algo nos espera.

Crónica y fotografías de Isidro Domingo

















sábado, 11 de junio de 2022

Ruta Rio Alhorí

             El pasado sábado 11 de junio recuperamos la excursión prevista para el sábado anterior, que había quedado suspendida por motivo del viaje de una gran mayoría de socios a los Picos de Europa.

            La ruta prevista era la del avión en Jerez del marquesado, organizada por nuestra “Presi” Toñi. Una vez llegados al refugio del Postero, y como quiera que el día
se presentaba caluroso, sobre la marcha se decidió modificar ligeramente la ruta. Decididos a buscar algo de fresco, pusimos rumbo al nacimiento del rio alhorí, en las faldas del Picón, resultando ser un acierto, ya que el frescor del agua nos fue acompañando durante gran parte del trayecto, bajando la temperatura conforme ascendíamos.

            Se hicieron las paradas necesarias, tanto para descansar como para contemplar el paisaje o el despeñarse de las aguas barranco abajo, fotografiar mariposas multicolores o pequeñas flores hermosas, meter los pies en el agua, o esperas de reagrupamiento.



       Tranquilamente, disfrutando del momento, llegamos al final de nuestro destino, y allí en el mismo lugar donde el agua delo Alhorí veía la luz por primera vez metimos nuestros pies para percibir el frio intenso hasta el crujir de huesos.

            Una vez dimos cuenta de la comida y retomado fuerzas quedaba el camino de vuelta, al que le añadimos una variante, alargando la bajada un tramo más por el rio por su margen izquierdo, con un pequeño tramo de destrepada por la roca.

            Una vez abandonamos el rio el calor volvió a hacer acto de presencia, pero ya la cercanía del refugio, donde habíamos dejado los coches, nos hizo mas llevadero el tramo restante.


Crónica y fotografía: D. José Antonio Mazuecos.

sábado, 21 de mayo de 2022

RUTA DE LOS OLIVOS CENTENARIOS DE ÓRGIVA

 Este sábado nos dirigimos a Órgiva para hacer una bonita ruta en torno  a la vega de esta localidad, delimitada por el río Guadalfeo y jalonada de acequias y pequeñas huertas.Iniciamos la ruta junto al Puente de los 7 Ojos donde quedamos sorprendidos por la cantidad de agua que llevaba, además de la velocidad de la misma, fruto del deshielo en Sierra Nevada.  

Seguimos desde allí por una ruta perfectamente señalizada hasta llegar a Órgiva. 

La intención era llegar hasta Bayacas por el cauce del río Chico y volver de nuevo a Örgiva por el camino del cementerio.

Pero decidimos acortar la ruta por el calor tan fuerte que padecíamos. Atravesamos la localidad, que estaba muy concurrida, deteniéndonos en su iglesia, en sus plazas y en sus monumentos.

Iniciamos el regreso descendiendo por el otro lateral del pueblo, de nuevo atravesando huertas frondosas, campos de olivos  e, incluso, un bosquecillos de eucaliptus.

De nuevo en el  puente Puente de los 7 Ojos, nos recreamos en una sombra fresca y tupida viendo el pasar furioso del agua.

Crónica: JA Mesa
Fotos: Gerardo Domingo.














sábado, 7 de mayo de 2022

SALIDA A LA SIERRA DE CAMAROLOS

            El sábado 7 de mayo tocaba volver a la sierra de Camarolos, en Villanueva del Rosario (Málaga), lugar de indeleble recuerdo para nuestro club, por las aventuras ocurridas en anterior visita.

            En esta ocasión tuvimos un día plácido, primaveral, de excelente temperatura, y una luminosidad radiante.

            Iniciamos la ruta en la ermita de la Virgen del Rosario, por la vía


pecuaria de “Rio Gordo”, que circula en el límite de los acantilados de la sierra, entre vegetación de ribera y que en ocasiones se tornaba en verdes túneles vegetales.


Tras una fuerte subida por el interior de un pinar de altura considerable, llegamos a una pradera inundada de gamones que hizo la delicia de fotógrafos y modelos. Tanta belleza nos hizo danzar y bailar en aquella verde pradera.




            Aquí se quedaron a descansar Vicente y Paco, que prefirieron pasar el resto de la jornada en tan bello paraje. El resto continuamos por una cañada hasta llegar a un collado, que daba vistas al otro lado de la sierra.

Desde aquí nos dirigimos hacia el pico de la Cruz de Camarolos, al cual decidimos no ascender debido a que íbamos muy retrasados de tiempo. Una vez en su base iniciamos el camino de vuelta por el “bosque encantado” de espinos y quejigos, no sin antes hacer una parada para comer.

            El bosque encantado resulto ser un laberinto, en el que no había senda, si bien aquello se compensaba con lo mágico y atractivo del lugar.

    Para llegar al camino de vuelta tuvimos que sortear una valla arrastrándonos por debajo de la alambrada, donde alguno se dejó pegada parte de su cabellera. Ya en la pradera recogimos a nuestros amigos Paco y Vicente, y tranquilamente y ya siempre en descenso llegamos a los vehículos.

           La jornada se cerró en Villanueva del Trabuco, con las consabidas cervezas y refrescos, en donde Elena nos invitó por ser su cumpleaños, y desde allí rumbo cada cual a su iglesia.

Autor de fotos y crónica: JA Mazuecos

sábado, 23 de abril de 2022

CIRCULAR POR TALARÁ BÉZNAR PANTANO Y CHITE

Como parecía que la lluvia nos daba una tregua, decidimos hacer una ruta por el Valle de Lecrín, zona siempre amable y gratificante para el senderista. Además contábamos con otra motivación: los naranjos debían estar floreciendo y el aroma del azahar estaría invadiéndolo todo.

El municipio de Lecrín está formado por las localidades de  Acequias, Béznar, Talará, Mondújar, Chite y Murchas. Nos dirigimos a Talará, aparcamos los vehículos en los alrededores de la Venta Natalio y enfilamos la antigua carretera de Motril para coger la calle Purísima que nos dejará al otro lado de la autovía. En principio por un carril asfaltado y después por una vereda entre pinos, nos vamos acercando a la localidad de Béznar, no sin dar antes con unas vistas magníficas sobre el pantano.
El descenso es rápido, dejamos atrás los pinos para atravesar huertas de limoneros y naranjos  bien cuidadas. 
La siguiente parada es en el lavadero de Béznar, muy bien conservado y con el agua corriendo por las pilas de lavado. Imprescindible retratarse en tan bello lugar.
Llegamos a la población que atravesamos hasta llegar al monumento al mosquetero donde nos detenemos y degustamos unas exquisitas tortas de azúcar y chicharrones compradas a la panadera por nuestra compañera Mª Ángeles.
Nos dirigimos a continuación a un área recreativa junto al pantano y de allí hasta el mismo borde del agua. El paisaje merece la pena contemplarlo largo tiempo pero hemos de continuar nuestro camino. 
Un cómodo sendero nos lleva hasta hasta el barranco de Chite que comenzamos a remontar. Nos encontramos con una primera dificultad al tener que atravesar el arroyo que logramos cruzar no sin algún resbalón y la correspondiente caída. 

El siguiente cruce del cauce (quedaban cuatro más) nos decide a volver sobre nuestros pasos y coger un camino alternativo con magníficas vistas al pantano. Allí hacemos  una parada para tomar un tentempié.
m
La ruta atraviesa campos y huertas que relajan e invitan a la contemplación. 
Pronto damos vista a Chite, otro pequeño pueblo del valle que asombra por sus casas moriscas y señoriales del s. XIX caracterizadas por sus paredes blancas y sus hermosos jardines.
Dejamos atrás la población y en poco tiempo llegamos de nuevo a Talará, inicio de nuestra ruta. Ahora toca el relax y el cerveceo en la terraza del bar Garvi donde brindamos por Ana, nuestra nueva socia del club.
Fotos: Antonio Domingo e Indalecio,
Crónica: JA Mesa

 

miércoles, 20 de abril de 2022

PROGRAMACIÓN TERCER TRIMESTRE 2021-22

 La programación del tercer trimestre queda así:

- 23 abril: Valle de Lecrín: Vuelta a Béznar, Talará Chite 
- 7 mayo: Sierra de Camarolos, Villanueva del Rosario.
- 21 mayo: Olivos centenarios de Orgiva,
- 4 junio: ruta por la acequia del corazón, Jeres del Marquesado
- 18 junio: Cañón Del Río Pitillos, Sierra Sur de Jaén
- 2 julio: Laguna Larga, PN Sierra Nevada

sábado, 8 de enero de 2022

PROGRAMACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE 2021-22

Estas son las rutas programadas para este trimestre:

  • 8 enero: Las Catifas, Toñi
  • 22 enero: Subida al Miramundos, Gabriel
  • 5 febrero: Guazalamanco, Antonio Domingo
  • 19 febrero: La Ragua – Pico El Chullo, Pepe / Nani
  • 5 marzo: Huétor Vega, Monachil, Bco del Barrio, Cañada los Cucos, Majojos, Camino de los Neveros, Pepa
  • 19 marzo: Cerro de los lobos desde la Cala del Cuervo (PN Cabo de Gata), JA Mesa
  • 2 abril: Senda de los Molinos-Area recreativa La Gitana (La Peza), JA Mazuecos

sábado, 11 de septiembre de 2021

PROGRAMACIÓN PRIMER TRIMESTRE 2021/22

Tras un año sin actividad oficial, nuestro club se dispone a reanudar sus salidas manteniendo todas las medidas de seguridad que señalen las autoridades y mientras dure el estado de pandemia.

Estas son las rutas programadas para este trimestre:

  • 18 de septiembre: Puente sobre el río salado. 
  • 2 de octubre: Sierra de Huma.
  • 16 de octubre: Faldeo de los Alayos. 
  • 30 de octubre: Castañar de Paterna del Río.
  • 13 de noviembre: Ítrabo- La Guindalera – Castaño centenario de Jurite.
  • 27 de noviembre: Züeros – Río Bailón.  
  • 11 de diciembre: Circular Pico Bermejo, Sierra de la Horconera.
  • Salida tradicional navideña: Subida al Trevenque. Fecha a determinar.


miércoles, 10 de marzo de 2021

Sueña ahora, viaja después. Ruta 8. COSTA CANTÁBRICA Y NORTE DE GALICIA

 Vamos a recorrer en esta ruta la costa norte de Galicia,  desde Ribadeo hasta Ferrol, quizás una de las costas más salvajes y poco exploradas turísticamente en comparación a las otras. Y eso es lo que le da un encanto especial. Haremos la costa de Lugo para luego adentrarnos en la costa norte de la provincia de A Coruña. 

1.RibadeoUna villa que siempre merece una visita para descubrir la elegancia de sus casonas construidas por los indianos. Y además es un placer darse un paseo por las orillas de su ría hasta llegar al emblemático faro de Isla Pancha. Por supuesto tendremos que visitar la playa de Las Catedrales, la gran joya que nadie debe perderse.

Playa de las catedrales

2. Foz La localidad y sus playas tienen sus atractivos, y además siempre se puede uno acercar hasta la hermosa iglesia de San Martiño, un tesoro del patrimonio gallego.

Foz

3. Burela. Es la población más grande de la Mariña Lucense. Y es tan grande por su importante puerto pesquero, donde nos espera un buque-museo que nos habla de lo que supone la pesca del bonito y del atún para las tradiciones de esta región.

4.- Sargadelos.  Nos vamos a alejar por un momento de la costa cantábrica de Galicia, pero apenas unos kilómetros. Y la razón es que merece la pena descubrir el colorido, la historia y la magia de la fábrica de cerámica de Sargadelos. Es un sitio cargado de arte, leyendas y desde luego objetos que son el recuerdo ideal de un viaje a la Mariña Lucense.

5.- San Cibrao. Retornamos a las mismas orillas de la costa cantábrica. Y lo hacemos yendo a la población de San Cibrao. Es un enclave con la magia de la costa gallega, con estupendas playas, el habitual paisaje de ría, un puerto pesquero de lo más encantador y unas vistas del litoral realmente fantásticas.

6.- Viveiro. Ya estamos llegando al extremo occidental de la Mariña Lucense, y por lo tanto de la costa cantábrica en la provincia de Lugo. Y es que os proponemos la visita al monumental núcleo de Viveiro. Por aquí es obligado darse un tranquilo paseo descubriendo sus puertas, sus iglesias y su viejas casonas de piedra. Pero por si fuera poco, en el fondo de su ría está la atractiva playa de Covas.

7.- Barqueiro. representa la entrada en la costa cantábrica coruñesa. De hecho, tan solo el cauce del río Sor, la separa de O Vicedo, que pertenece a Lugo. Pues bien, Barqueiro merece una visita por su conjunto de arquitectura tradicional rodeando el pequeño puerto pesquero. Pero además, también merece la pena ser visitado para desde ahí emprender el último tramo del camino por la costa cantábrica gallega que nos ha de llevar a la Estaca de Bares.

8.- Estaca de Bares. Este paraje es el punto más norteño no solo de Galicia, sino de toda España. Pero además es un accidente geográfico al que asomarse y ver como se funde las aguas del Cantábrico con las del Atlántico. Es un lugar de paso obligado para las migraciones de muchas aves y también especies marinas. 

Estaca de Bares

9.- Ortigueira. Parada obligatoria en esta ruta  por una sencilla razón. Sobre los acantilados de Loiba se halla “El banco más bonito del mundo.” Las vistas de las que podréis disfrutar son espectaculares. Llégate a Cariño donde se encuentran los acantilados marinos más altos de la Unión EuropeaLos Acantilados de Vixía Herbeira, que además separan el mar Cantábrico del Océano Atlántico.

10,- Cedeira. Cuenta la leyenda que los primeros habitantes de esta espectacular tierra eran hijos de los peces y ballenas. La Ría de Cedeira cuenta con acantilados de hasta 600 metros y con dos playas dignas de ser visitadas: Playa da Magdalena y la Playa de Vilarrube. Además, esta zona tiene fama por sus percebes por lo que una paradita para comer en Cedeira no estaría nada mal. 

Ría de Cedeira

11.- Costa de Ferrol. dos lugares  tienen una magia especial. En primer lugar, la Playa de Santa Comba donde se encuentra la ermita de mismo nombre situada sobre un montículo de tierra a la que solo se podía acceder durante la bajamar subiendo unas escaleras que fueron destruidas durante un fuerte temporal. El otro lugar es el cercano Cabo Prior (Prioriño en gallego) que por su situación geográfica fue un lugar estratégico para la defensa de la base naval de Ferrol. 

12.- A Coruña. Fin de nuestra ruta. Aquí es de visita obligatoria la Torre de Hércules, el faro romano más antiguo del mundo y el único que se conserva en servicio. Construida con toda probabilidad en la segunda mitad del siglo I, lleva presidiendo desde entonces la preciosa ciudad de A Coruña.

Mapa de la ruta en Google Maps

Para  esta ruta la mejor recomendación es hacer uno de esos “road trips” (viajes por carretera) en los que, con tu propio coche o uno alquilado, tienes la libertad de moverte sin limitaciones de horarios. Te recomendaría también evitar reservar todas las noches de hotel y dejarte sorprender en ese viaje en el que descubrirás rincones que no habías planificado.