sábado, 27 de enero de 2018

PICO DEL VILO – ALFARNATE

Hoy nos hemos desplazado a la vecina ciudad de Málaga, concretamente al pueblo más alto de la provincia, a 925 metros sobre el nivel del mar.  Es curioso que a pesar de su altitud está totalmente protegido por sierras como la del Jobo, Camarolos, de Alhama, el puerto de los Alazores, S. Jorge y la que nos atañe en esta bonita marcha, la Sierra de Enmedio, con su techo en el Pico del Vilo,  1.415 mts., caracterizándose por sus excelentes vistas de 360º

El día no puede empezar mejor, con una temperatura lo suficientemente fresquita como para   templar el cuerpo en el bar Belén,  único abierto a la hora de partida, además de un generoso número de participantes, incluyendo a los malacitanos Dani y Miguel.

El inicio de la ruta parte desde  el complejo deportivo “El Ejido” por un carril en suave ascenso hasta llegar a  un pinar donde el  carril se convierte en vereda, no teniendo ningún obstáculo digo de reseñar, salvo una cerca que hay que abrir, y como somos unos chicos muy educados, también la cerramos.
La primera sorpresa del día se nos presenta una vez hemos subido algo más de la mitad del camino, 3 km aproximadamente, en forma de “ERA”, síiii…, donde se molía la miés en verano con un par de acémilas y un trillo.
En este punto nos cruzamos con un grupo de axarquistas/montañeros que venían de vuelta y nuestro guía que es “muy como ya sabéis” no tiene otra cosa que inventarse que jugar a la rueda cantando eso de …,  el patio de mi caaaasa, es particulaaaaaar,  pidiendo al fotógrafo axarqueño llamado Carlos, que plasme tan emotivo momento.
En menos que canta un gallo se despeja el camino y la vista empieza a deleitarse, Tajos del Fraile, Gómer y doña Ana a nuestra derecha, y zona  lapiaz  muy blanquecina hasta coronar el punto geodésico del Vilo.
Amplias y gratificantes vistas desde esta cumbre/mirador con el Mediterráneo de fondo, un poco más próximo el embalse de la Viñuela, los Tajos anteriormente nombrados conocidos como “El Pirineo del Sur” siempre omnipresentes,  y un largo etc. de pueblos como Colmenar, Casa Bermeja, Rio Gordo, Canillas del Aceituno,  Comares, Periana, Alcaucín……..,

A pesar de un rasca que pela, quien deja de subirse al pico para  dejar constancia de haber estado ahí arriba contemplando tan expléndidas vistas.¡¡ Hora de manyar!! ¿y donde me meto  para no congelarme? Como dice el dicho, cada mochuelo “a su agüjero”, uuuuy, ni ganas de abrir la mochila, pero en fin, algo habrá que “jalar”

¡Hora de volver! Debido a las dudas de lo que nos encontremos, algunos andantes deciden volver por  camino conocido y otro grupeto nos atrevemos a  crestear por senda semi -perdida, toda ella de lapiaz; coronamos en primer lugar el Morrón del Gallo (1.363 m.) y posteriormente el  del Aguila,
desde aquí ya tenemos vistas sobre Alfarnate con una luminosidad extraordinaria, y….. “baja como y por donde quieras” entre paratas de almendros abandonados hasta  el punto de inicio, donde los vehículos esperan para desplazarnos a la Venta de Alfarnatejo,
la más antigua de Andalucía, paso obligado en las comunicaciones entre Granada y Málaga, lugar de encuentro y descanso de reyes, bandoleros, y …. en este caso, de caminantes “granaínos” que querían repostar.

Crónica: Isidro
Fotos: Indalecio y Antonio

sábado, 20 de enero de 2018

LOS MORRONES - PUERTO LA RAGUA

Con la ilusión de niños con zapatos nuevos, década de los 60, (hoy no creo que se ilusionen por unos simples zapatos) nos dirigimos al Puerto de la Ragua ( 2.041 m. a.)
con unos artilugios  muy grandes y con pinchos, llamados raquetas,  las cuales nos cuesta una eternidad calzar, bajo la dirección de nuestro guía el Sr. de los Alayos
y gracias a su poder de convocatoria, nos vemos acompañados por un grupo de jóvenes que dan otro aire al grupo, siendo  motivo de más ilusión aún, mas otro nuevo componente que se estrena oficialmente, Paco Teva. ¡BIENVENIDO, QUENTEÑO!
Una vez pertrechados nos ponemos en marcha por el barranco de la Majá del tio Caco, que en suave y casi rectilínea senda, nos coloca en el Collado del Hornillo, donde nos reconcentramos de nuevo para atacar la “tachuela” que nos encumbrará  por su cuerda en la mayor altitud de hoy, El Morrón Sanjuanero (2.612 m.a.) .



El camino un tanto angosto  y una pendiente considerable, es la divisoria entre Aldeire, comarca del Marquesado del Zenete y Laroles, Alpujarra granadina, está marcado por unos hitos o mojones de hormigón muy definitorios hasta ganar la cumbre sin dudar, aunque en un inicio nuestro destino final era el siguiente morrón, el del Mediodia,  por una u otra circunstancia (creo que el de las birras) desistimos subir, con quorum suficiente para acallar alguna boca,  ¿cuál sería?
Reagrupamiento, recomposición del grupo, llenado del depósito, un poco de fresquito y. ……………. media vuelta, arrr!, en busca del  Morrón del Hornillo (2.381 m. a.)


¡¡Mamma mia!! la cosa se pone de rechupete, la escasez de nieve que sufrimos cresteando nos la encontramos en la bajada, nieve polvo y seca con una costra crujiente que al pisarla musicaban rasgos de guitarra de Paco de Lucía ¡olé! ¿y las vistas? que reflejos, que siluetas se marcaban, que limpieza y a veces, que cristalina se veía.

¿Y ahora que? Al puerto y a casa, ¿no?…………, mejor a casa Fermín, en la Calahorra, donde algunos creo que se deleitaron tanto o más que en los ¡¡MORRONES!! , no precisamente de esta solanácea, sino de algunas otras de esas que decimos  se pegan al riñón.


P.D. El Dr. Zeus lució su bandera por 1ª vez y el grupo, por 2ª,  preparémonos para la siguiente.

Crónica y fotos: Isidro

sábado, 30 de diciembre de 2017

PROGRAMACIÓN 2º TRIMESTRE 2017/18

Estas son las salidas programadas:
El Lucero.

  • 13 de eneroMorrón del Mediodía. Raquetas por nieve. Resmponsable: Gabriel.
  • 27 de enero: Pico del Vilo (Alfarnate). Responsable: Isidro.
  • 10 de febreroUmbría de los Corzos, Mata Beid, Peña del Águila. Cambil Jaén). Responsable JA Mesa.
  • 24 de febrero: La Peza - Corrales del Madroño - Fuente de la Gitana. Responsable JA Mesa.
  • 10 de Marzo: El Lucero. Sierra de Tejeda (Fornes). Responsable: Elena.
  • 24 de marzo: Pico Gilillo. Sierra de Cazorla. Responsable: Gabriel.
  • Salida extraordinaria: Participación en la última etapa de LA DESBANDÁ en la etapa Roquetas - Almería.  Responsable: Pepa.

sábado, 2 de diciembre de 2017

ALTO DE LOS MIGUELEJOS

Sábado 2 de diciembre, toca subir al Alto de los Miguelejos.
A las 8:30 más o menos después de dar cuenta de un buen desayuno en Cenes , tomamos carretera y manta y nos dirigimos a Quéntar, dónde recogemos a Paco  que nos hará de guía en esta ruta. No es que quiera hacer dejación de mis responsabilidades de guía titular, más bien no me queda más remedio que rendirme  ante tan buen conocedor del terreno. ¡¡ gracias Paco por guiarnos con paso firme y hacer tan ameno el camino!!
Dejamos atrás el pantano de Quéntar con su impresionante tajo, tomamos el carril del Tintín, dónde dejamos los coches e iniciamos la marcha, la primera salida invernal de esta temporada.
Desde este momento, ¡¡todo una gozada!! El cielo azul intenso, el aire limpio y Quéntar siempre al fondo vigilando nuestros pasos.
 Sin prisa pero sin pausa, dándonos tiempo para disfrutar del paisaje, ascendemos  hasta dar vista al Alto de los Miguelejos  “el cerro rebolondo” de mi infancia, dónde aparecían las primera nieves del invierno, a lo lejos, imponente nos espera con sus 2017 metros.
En el camino, unas veces por veredas,  las  más campo a través, parapetos, trincheras, cuevas, cortijos derruidos, majanos… nos recuerdan nuestra fatídica Guerra Civil y el esforzado trabajo de agricultores y pastores de tiempos no tan lejanos.
Bordeamos el cerro del Tamboril y ya en la falda de Los Miguelejos  paramos a reponer fuerzas antes del último “ repechón”. Todo un lujo degustar nuestras viandas en tan excepcional restaurante, Veleta,  Mulhacen,  Alcazaba,  Picón de Jerez, ante nuestros ojos.
Levantamos el campo y ¡¡arriba por el pedregal!! Recorremos toda la cuerda hasta llegar al punto geodésico del  Alto de Los Miguelejos, allí,  las excepcionales vistas , prometidas en ,  convocatoria, nos recompensan de cualquier esfuerzo, Sierra Nevada, Sierra Arana, Tejeda/ Almijara , El Lucero, La Maroma,  Sierra de Huetor,  Sierra de Baza, Hoya de Guadix…
Pero corre un airecillo que se cuela hasta os huesos, así que sin muchas contemplaciones y menos fotos de las habituales iniciamos el descenso hasta el barranco del Tintín por una fuerte pendiente con muchas piedras sueltas “con cuidadito y buena letra” alcanzamos una vereda que cómodamente entre amigables charlas y risas nos lleva al punto de partida.
Y  ahora las consabidas cervezas, vinos, tés, cafés, brindis y agradecimientos, imprescindibles en todas nuestras rutas.

 Besos y abrazos de despedida  y “cada mochuelo a su olivo”  ¡¡¡eh,eh eh  y las mochuelas  también!!!!

Crónica: Pepa López
Fotos: Indalecio.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Entorno del Castillo de Locubín

A hora tempranera, las 8 de la mañana, quedamos citados para realizar esta bonita ruta por el pueblo jienense de Castillo de Locubín. Diecisiete senderistas entre socios e invitados del club nos pertrechamos bien para el evento con un suculento desayuno en Pinos Puente donde no faltaron ni el jamón ni la zurrapa.
Llegar al pueblo e iniciar la ruta  por una empinada calle fue todo uno. La calle del Calvario con su fuerte  pendiente nos sacó de la población y fuimos ascendiendo constantemente primero por carril y después por vereda.
Tras pasar junto a la ermita del Calvario (en ruinas) llegamos a la cueva del Jabonero, hermosa oquedad cárstica que no nos deja indiferentes.
La entrada no es demasiado fácil pero con ayuda de unos y otros podemos penetrar en ella y "retratarnos"  para la posteridad.
El nombre del Cueva del Jabonero se origina durante la Guerra de la Independencia contra los franceses. Cuenta la leyenda que se refugió en Castillo de Locubín un maestro jabonero acompañado de una hija tan hermosa que era la admiración de todos los mozos del pueblo;  para apartarla de las garras de los soldados gabachos se escondió con ella en la cueva donde permanecieron hasta que las tropas napoleónicas abandonaron el lugar.
La ruta sigue ascendiendo dando vista a la población rodeada de un océano de olivos.
Llegamos más adelante a una larga grieta o sima en parte  cubierta por vegetación y bastante profunda a tenor de la prueba de la piedra (la tiras y escuchas como cae).

Nos encontramos más adelante una sorprendente construcción de estilo hippie (o algo parecido), que en ese momento carece de moradores.

No nos deja de llamar la atención por el colorido, la "urbanización" del entorno y las nuevas edificaciones en proceso.


El día no deja de mostrarnos sorpresas y la siguiente es un antiguo torreón bastante bien conservadoconocido como Torre de la Nava.

Algunos algunos de nuestros socios muestran sus habilidades trepadoras introduciéndose en el interior y posar para nuestros expertos fotógrafos.
Toca bajar hasta la carretera, cruzarla e iniciar la subida al cerro del Agua por el sendero de la Colada de la Fuente del Parral, que es una vía pecuaria muy bien conservada.
Penetraremos en un hermoso bosque de encinas y siguiendo el carril pronto llegamos al vértice geodésico y a las antenas que hemos estado divisando en todo momento.
Nuestros veredianos no dejan pasar la ocasión de encaramarse al poste para hacerse la foto de rigor.
Aprovechamos también para comer pues la hora y los estómagos lo requerían.
La bajada la hacemos campo a través hasta encontrar el carril que nos subió al cerro del Agua.
Quedaba una parte interesante de la ruta, la subida al cerro de San Cristóbal,  los Cortados de Camuñas y el descenso hasta el pueblo desde allí. Pero entre que se nos hizo tarde y que no vimos el sendero (si es que lo había) de subida, el personal optó por bajar al pueblo por el mismo sendero que habíamos traído. Un intento de acortar salíó rana; hubo que desandar lo andado y continuar por la senda ya conocida.
El regreso fue rápido y pronto estuvimos en el pueblo donde nos aguardaban los coches. El problema fue que no encontrábamos el lugar de aparcamiento. Que despistaos estamos.

Ruta: https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8946812
Fotos: Indalecio y Antonio
Crónica: JA Mesa

lunes, 23 de octubre de 2017

Pico de La Torca. Sierra de Alhama.

            El sábado 21 de octubre teníamos previsto visitar la sierra de Alhama, y concretamente ascender a su pico más alto, La Torca, de 1.500 m. de altura.
La sierra de Alhama es un macizo montañoso, que forma parte del Arco Calizo Central, y que va desde el Boquete de Zafarraya hasta el Puerto de Los Alazores cerca de Alfarnate. Es un terreno kárstico de roca caliza, erosionado por el agua, lo que da lugar a una configuración característica, con formaciones caprichosas, terreno abrupto y difícil de andar, que en algunos lugares presenta torcas o dolinas, que son depresiones u hondonadas entre rocas, y de ahí el nombre del Pico de La Torca. Hace frontera natural entre las comarcas de la Axarquia y de Alhama, y desde sus alturas se puede observar al Este el cerro de La Maroma y Sierra Nevada, al Oeste la sierra de Camarolos, al sur el pantano de La Viñuela, los pueblos entre otros de Periana, Vélez-Málaga y Torre del Mar, y el azul del Mediterráneo, y al Norte el polje de Zafarraya, salpicado de balsas y pozos para el aprovechamiento agrícola.
Para observar este espectáculo quedamos citados a las 8´30 h. en el Manzanil de Loja, por ser punto de confluencia con Miguel y Dani, que venían de Málaga. Después de las tradicionales muestras de afecto y un desayuno adecuado partimos rumbo a nuestro destino por la comarcal A-341, hasta llegar a una cantera que se encuentra un par de kilómetros antes de llegar a Zafarraya.
Iniciamos inmediatamente la subida a la sierra, al mando de nuestro experimentado guía Jose Antonio, el Señor de LagunaLar, que con gps en ristre va guiando nuestros pasos por un pedregal caótico, aguantando como puede nuestras bromas y el desperdigueo del grupo. Conforme ganamos altura el Señor de Los Alayos toma la cabecera para ir rastreando el terreno y facilitarnos el ascenso. Hay que ir con mucho cuidado, pues el piso es abrupto y sin sendero. El lugar invita a ir parando de vez en cuando, para poder levantar la vista del suelo y contemplar el paisaje tan espectacular que se nos presenta, y especialmente cuando alcanzamos la cresta de la sierra, donde comenzamos a contemplar el paisaje a un lado y otro de la misma. Belleza donde la haya y sensación de espíritu libre.
Poco después llegamos a la cima de la Torca, donde nos hacemos la foto de grupo, y echamos un rato contemplativo, intentando identificar los distintos pueblos, sierras y montes que se expanden en el horizonte.
Continuamos la marcha cresteando hasta llegar a una hermosa dolina, que contenía en el centro una charca, y junto a ella un pozo. Un lugar realmente maravilloso. Nueva parada, fotos y comentarios.
Continuamos la cresta un poco más, hasta que nuestro guía dispuso que ya era el lugar de iniciar la bajada, por un espeso y precioso pinar, buscando la dirección de la cantera donde dejamos los vehículos.
Como llega la hora de reponer fuerzas, escogemos un acogedor lugar entre los pinos para comer y descansar, y de postre reparto de chocolates y caramelos de café.
Reanudamos la marcha hasta alcanzar un sendero que nos lleva directos hasta los vehículos, en una jornada serrana espectacular, de buen ambiente, divertida, amigable, humorística, con algunas caídas sin consecuencias relevantes, y …¡oh, rareza ¡, sin que el Inclito nos deje tiraos. 
Sellamos una jornada de sobresaliente cum laude con unas merecidas cervezas en la plaza de Zafarraya, y antes de volver a Granada unas fotillos de despedida pasadas por agua en la preciosa fuente de la plaza.
Apuntado queda que para otra ocasión habrá que transitar por la otra mitad de esta maravillosa sierra de Alhama, y conocer las maravillas que nos tenga reservadas. Hasta la próxima, amigos.

Crónica: JA Mazuecos
Fotos: Antonio Domingo