sábado, 3 de octubre de 2015

lunes, 21 de septiembre de 2015

Jayena Río Cebollón

El  Cebollón es un pequeño río que nace de la unión de las aguas aportadas por los barrancos de la Culebra y de las Alfajas (Monticana). Podríamos decir que su alumbramiento comienza en la espectacular cascada bajo el puente de la Monticana. Desde aquí discurre durante unos 10 km en dirección NW hasta cerca de La Resinera donde se une al vecino río Algar para acabar ambos tributando sus aguas al río Cacín y rellenando el cercano pantano de los Bermejales.
 Nosotros nos trasladaremos a Jayena, pequeño pueblo casi adosado al parque natural, donde dejamos los coches. Iniciamos la ruta por un carril que sigue el margen  izquierdo del río Grande, entre pequeñas parcelas agrícolas.
 Pronto cruzamos al margen derecho por donde transcurre una cuidada vereda entre un bosque de galería fresco y frondoso.
 Nos encontramos a lo largo de este camino varios hornos de cal que estuvieron en activo en el siglo pasado y que se han restaurado gracias a una escuela taller que hubo en el pueblo..

 Los helechos son frecuentes a lo largo de todos el recorrido.


 Jara, una perrita curiosa, nos acompaña y se muestra muy interesada en los hornos de cal.

 Llegamos al área de descanso donde tomamos un tentempié antes de iniciar la subida no demasiado empinada aunque si algo larga,  hasta llegar a un cortafuegos que seguiremos unos metros.

 Al fondo, imponente, el Lucero, pico emblemático de estas sierras.

 Pronto comenzamos el descenso de la loma en busca del estrecho valle por el que transcurre el río Cebollón.


 Continuamos por el lecho del río, unos chapoteando en unas aguas transparentes y frescas, otros por una vereda paralela al cauce .
 Una antigua presa ya colmatada se convierte en una fantástica cascada que hace las delicias de los que se atreven a darse un baño.



 Continuamos descendiendo el río hasta llegar a una nave de ganado abandonada junto a la cual una estrecha vereda asciende hacia la loma que nos llevará de nuevo a Jayena.

Fotos: Antonio Domingo

Ficha técnica:
NOMBRE DE LA RUTA: Jayena-Río Cebollóln
Provincia: Granada
Zona : Parque Natural Sierras Alhama, Tejeda y Almijara
Tipo de recorrido: circular
Longitud: 14,68 km

Tiempo:   6 h 25 minutos  (con paradas)
Desnivel: Acumulado subida: 589 m. Acumulado bajada: 589 m.
Dificultad: Moderada
Señalización: No
Trak: Subido por Elena: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10835021
Fecha realización:  19 de septiembre de 2015
Epoca recomendada: Primavera y otoño. 
Valoración del 1 al 5: 3

sábado, 12 de septiembre de 2015

Próximas salidas

Curso 2015-16  

Primer trimestre

Sábado 18 de septiembre: Jayena - Río Cebollón
Tipo de recorrido:  Circular
Longitud: 14,56 
Tiempo:   5 horas
Desnivel:  424 m
Dificultad:  Fácil
Responsables: Antonio Domingo/ JA Mesa

Sábado 3 de octubre: Posiciones del Veleta - Veredon superior- Cerro de los Machos
Tipo de recorrido: 
Longitud: 
Tiempo:  
Desnivel:  
Dificultad: 
Trak:
Responsable: Gabriel

Sábado 17 de octubre: Valdepeñas de Jaén
Tipo de recorrido: circular
Longitud: 15 km
Tiempo:  5 horas
Desnivel:  964 (acumulado)
Dificultad: Moderada
Responsable: Antonio Domingo

Sábado 31 de Octubre: Cerro de San Miguel - Dehesa del Sacromonte
Tipo de recorrido: circular
Longitud: 10 km
Tiempo:  7 horas
Desnivel:  1000 m
Dificultad:  Baja
Trak:
Responsable: JA Mazuecos


Viernes 7, 8 y 9 de noviembre: extraordinaria La Iruela. Ruta: Pico Gilillo
Tipo de recorrido: circular
Longitud: 20 km
Tiempo:  6 horas
Desnivel:  1000 m
Dificultad: Media
Responsable: Toñi Prats


Sábado 14 de noviembre: Dehesa del Camarate (Lugros)
Tipo de recorrido: Circular
Longitud: 17 km
Tiempo:  7 horas
Desnivel:  1000 m
Dificultad: Moderada
Responsable: Mariló


Sábado 28 de noviembre: Alto del Chorrillo - Pico de la Alcazaba
Longitud: 16,44 km
Tiempo:  7 horas
 Desnivel:  1041 m  (es el acumulado subiendo)
Dificultad:  Dificil
Alternativamente si el tiempo no es propicio:
El castillejo - Tajos Coloraos a Granada
Longitud: 23.11 km
Tiempo:  6 horas 37 min
Desnivel: 930m (es el acumulado subiendo)
Dificultad:  Moderado

Sábado 12 de diciembre: El Río de Aguas - Karst Yesos Sorbas
Longitud: 10 km
Tiempo:  4 horas
Desnivel:  611 m
Dificultad:  Fácil
Nota: Se visitará la Cueva de Sorbas.



sábado, 9 de mayo de 2015

Nacimiento de Ramos (Olvera) - Algodonales

NOMBRE DE LA RUTA: Nacimiento de Ramos (Olvera) - Algodonales
Provincia: Cádiz
Zona : Sierra de Líjar
Tipo de recorrido: Lineal
Longitud: 11 km 
Tiempo:   5 horas y media.
Desnivel: Acumulado subida: 640 m. Acumulado bajada: 713 m.
Dificultad: Fácil
Señalización: No
Trak: Subido por Elena: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9619219
Fecha realización:  9 de mayo de 2015
Epoca recomendada: Primavera, otoño e invierno.
Valoración del 1 al 5: 4

Crónica

La Sierra de Lijar se localiza al Norte de la provincia de Cádiz situada entre los términos de Algodonales y Olvera. Es una montaña de piedra caliza de algo más de 1000 metros de altitud. El Mogote con sus 1.041 metros es su pico más alto, donde se ubica un vértice geodésico de primer orden. En la ladera opuesta se sitúa la aldea de La Muela perteneciente al término municipal de Algodonales.

La ruta es de gran interés paisajístico donde tratamos de conocer el Canalizo de la Sierra de Lijar, enorme cárcava o surco natural que forma el arroyo de los Nacimientos al bajar del gran Mogote de Lijar. Destacan interesantes lugares como el Mirador, la Fuente y la Casa de las Víboras.

Nuestro sendero

  • Comenzamos en el área recreativa del nacimiento, donde nos encontramos con un par de guarrinas con sus piarillas e inmediatamente tomamos un senderito que nos lleva al comienzo de la ruta.
  •  Durante toda la excursión nos acompaña una luna fantástica que hasta se deja fotografiar.
  • Es una zona con mucho gradiente altitudinal y como con la altura cambian las condiciones bioclimáticas, encontramos varios ecosistemas: matorral, pastizal de alta montaña, pinar de pino silvestre, robledal de melojo, encinar y bosque de ribera.
  • Usando las palabras del Sr. Mazu, los guías del lugar Jose Luis y Beatriz nos condujeron por la Sierra de Lijar como si estuvieran en su casa. El lugar nos encantó, y nos sorprendió por la frondosidad de la vegetación y su variedad, aquello parecía un jardín botánico. 
  • Nuestra ruta está predominantemente cubierta de jara.
  • La hipocístide o granadilla (Cytinus hypocistis) es una planta parásita realmente curiosa. En primavera, a los pies de las jaras blancas (Cistus albidus), aparece en la superficie un tallo muy corto y carnoso, como una seta o una yema cubierta de escamas rojo escarlata que, tras abrirse, mostrarán las flores de pétalos blancos. Este tallo rojo a ras de suelo es todo lo que se ve. Si se siguiera subterráneamente este tallo, se vería que está implantado sobre una raíz de jara blanca a la que parasita. Es rara de encontrar.
  • En la base de este gran acantilado, está el manantial que hemos llamado del Canalizo
  • El mirador que nos asoma a la profunda e impresionante cárcava es el de las Víboras, donde nos encontramos con 3 corredores que amablemente nos sacaron algunas fotos. 

  • Acondicionado recientemente, se encuentra situado sobre un escarpe rocoso donde domina un amplio horizonte y nos permite ver muy bien la otra ladera del Canalizo.
  • Al fondo el Peñón de Zaframagón 


  • Esas flores fucsias tan llamativas, como la camiseta de Nani, son las peonías.
  • El Peñón de Zaframagón, está declarado como zona ZEPA (zona de especial protección de aves) incluido en la Red Natura 2000. Posee la mayor colonia de buitre leonado de Andalucía y una de las mayores de la Península Ibérica, con 200 parejas reproductoras censadas. 



Rodeada de agua, podemos ver Zahara de la Sierra, que se encuentra en el centro del parque natural de Grazalema y que visitamos por la tarde.

Puedes ver la fotos a pantalla completa haciendo clic sobre cualquiera de ellas.
Pinchando aquí puedes ver más fotos de esta excursión

Fotógrafa y crónica: Toñi Prats