De las cumbres me llega un soplo de aire fresco que depierta en mi el deseo de abrir mi corazón al cielo.
jueves, 30 de agosto de 2012
VIAJE DE VERANO A RUMANIA
lunes, 27 de agosto de 2012
VIAJE DE VERANO A RUMANIA
jueves, 5 de julio de 2012
SENDERO RIO HIGUERON. FRIGILIANA

viernes, 1 de junio de 2012
Excursión a Cabra y visita a Córdoba
Fotos: Elena
viernes, 4 de mayo de 2012
Ruta por Guajar Alto

Trece veredianos nos dimos cita para girar visita oficial a Los Guajares. El punto de salida lo fijamos en Guajar Alto, pero como ya es tradicional en nuestro grupo, dos de los vehículos escogieron otra variante de la carretera y acabaron cerca de Pinos del Valle. Mientras tanto, los componentes de los otros dos coches habian llegado a su destino y amenizaban la espera tomando un cafelito en el bar El Olivo, quedando encantados con los enormes jamones que colgaban del techo, así como la promesa de unas migas a la vuelta de nuestro periplo.
El error en la elección de la ruta nos hizo descubrir la existencia de esta otra que lleva a Las Albuñuelas y que dejamos anotada para hacerla en la próxima temporada.
Crónica: JA Mazuecos
Fotos: Juande, Indalecio, JAMesa.
martes, 1 de mayo de 2012
De Marmolejo al Cabezo
Esperábamos la primavera en su máximo explendor de coloración y nuestro gozo en un pozo., muy distanta a nuestra visita anterior, pero no falta de belleza.Un conductor amable y desinteresado nos acerca hasta la entrada " oficial " al parque y con alguna duda en los cruces de caminos, bien resuelta, iniciamos nuestra andadura con entusiasmo. Isidro con buen criterio, como casi siempre, propuso bajar al cauce del rio Jándula y hacer la ascensión al Cabezo por su ribera,quizá en belleza se hubiera ganado. pero las improvisaciones en un grupo tan numeroso,llevan a la duda e incluso a las discusiones inútiles y bajo consenso decidimos el camino marcado, con desnivel mínimo y no exento de disfrute para la vista.
A mitad de camino hacemos el descanso para dar gusto a nuestro estómago en el llamado arroyo de los Santos,después de haber pasado por el cortijo de Navalasno Nuevo en donde vimos un suelo tupido de color lila realmente precioso.En definitiva, una salida muy muy tranquila y exenta de dificultad, con un sabor -por mi parte - un poco agridulce, porque esperaba mas. No obstante, el espíritu de la verea siempre es positivo, en eso no nos gana nadie, y ya estamos con la ilusión de ver qué nos regala el sr.Mazuecos el próximo dia por tierras de lo Guájares.
domingo, 25 de marzo de 2012
Subida al Chullo


Esta semana tocaba subir al Chullo( el pico mas alto de Almería con sus 2.609 Mts ) y continuar hasta Laguna Seca. De entrada, y según las previsiones, se esperaba un día de sol espléndido. Nuestro gozo en un pozo. Ya de camino y con la mosca detrás de oreja, por la pevisible lluvia, nos preguntamos si podríamos ollar la cumbre.En el puerto de La Ragua, fresquito, y ya subiendo por el cortafuegos que nos lleva a la cima, frío, mucho frío, todos abrigados hasta los dientes e Isidro haciendo alarde de su fortaleza,- como se ve en las a....fotos - en manga corta. Echando en falta algunas ausencias de última hora, hermanas Nieto, Jorge etc., comenzamos la subida con suelo húmedo y resbaladizo entre el piorno ,y los pinos a ambos lados , testigos de nuestra aventura. En poco mas de una hora y con una subida pronunciada pero fácil de hacer, nos plantamos en el refugio -una pena su estado- con nieve en su interior,y un frío, viento y agua nieve, que corta la respiración. Insisto; Isi en manga corta.
Avituallamiento de rigor y en diez minutos coronamos. A....foto para que quede constancia de nuestra hazaña ???? aunque la lluvia casi lo impide, y entre las dudas de seguir hacia laguna Seca y volver, decidimos llegar al Morrón del Chullo a unos doscientos metros para ver el panorama. La niebla persistente poco nos ayuda y vuelta a media ladera, siempre metidos en bastante nieve pero disfrutando del sólido elemento. El de manga corta convence a Alejandro para que le acompañe a llegar hasta la laguna y hacer la vuelta solos. En resumen: una excursión plácida y tranquila , aunque esta vez la monotonía la rompió Novienbre-cada vez le gusta ser mas protagonista - con una pequeña indisposición que hizo que el Sr.Tesorero hiciera el camino de vuelta con el can en la mochila. Después, comilona en La Calahorra y a casita hasta la próxima.
Ver fotos de A Domingo sobre la excursión
martes, 6 de marzo de 2012
PASEO POR SIERRA ARANA
Hermoso



Comenzamos nuestra ruta en el cortijo de Los Asperones en dirección al nacimiento del rio Blanco, en donde un cortijo desvencijado – La Tejera - recuerda la anterior existencia de un asentamiento humano permanente en un lugar duro para vivir, a
cuya puerta brota un manantial de vida, rodeado de unos viejos árboles guerreros que lo custodian. Hay berros en el agua.
El pequeño rio Blanco se desliza barranco abajo, como el que no quiere la cosa, hasta que resbala por la piedra lavada y lo vamos perdiendo de vista, pues nuestra senda mantiene la altitud, incluso asciende, hasta rodear la mole de piedra y dar vista hacia Prado Negro, el cortijo del Majalijar, el propio pico, y al fondo Sierra Nevada.
Me gustó andar por sendas retorcidas, ver lugares nuevos, horizontes que se abren de improviso, picachos en cadena, praderas, cortijos, habitados unos, abandonados otros, y conocer la sorpresa que me esperaba a cada revuelta del camino. Y este paseo nos deparó mucho de todo esto. Sorpresas muy agradables.
Rozamos la falda del Majalijar y comenzamos la vuelta por un carril empapado de barrizal, hasta alcanzar mas abajo el cauce del rio Blanco, y una antigua acequia, ahora entubada, que nos permite seguir su camino, rodeado de arbolado, plantas de diferente tipo, rocas con formas caprichosas, y musgo. En la umbria se conservan grandes trozos de hielo.
Un delicioso paseo de cuatro felices horas.
Fotos: Juande
Crónica: JA Mazuecos
lunes, 27 de febrero de 2012
VISITA SIERRA DE LAS NIEVES
El sábado nos acompañó Miguel Saenz, malagueño, y amigo de La Verea. Su presencia nos vino estupendamente porque era el que mejor conocia la zona, ya que la habia recorrido una o ninguna vez.
Y el domingo se nos unió nuestro ínclito Insidro, que nos juraba que por nada del mundo se perdería subir al Torrecilla, como así fue.
El sábado lo dedicamos a unas rutas de pequeño recorrido para ir calentando motores. Por la mañana fuimos a ver el Tajo de la Caína, al que accedimos desde el puerto del Caucón. Es una ruta circular y bien marcada. La senda se adentra por un enorme bosque de pinsapos - ¡que bonicos son los pinsapos¡ - que sombrean el camino durante gran parte del trayecto, hasta llegar a los pedazo de tajos. Recorrimos una senda que transcurre por debajo del tajo de la Caína, hasta llegar a una fuentecilla, y media vuelta para buscar un lugar donde reponer fuerzas, entre sol y sombras.
Ya de vuelta, por encima del Tajo, nos encontramos con un grupo de montañeros del club Tritón, de Prado del Rey (Cádiz), con los que confraternizamos un rato.
Eran las cinco de la tarde y todavia nos daba tiempo de visitar el nacimiento de Rio Grande, pues la carretera – que posteriormente se convertia en pista de tierra – hasta la central hidroelectrica San Pascual partia desde el frente de nuestro camping. Con lo que no contabamos era con que nuestras anotaciones debian estar muy atrasadas y el carril se encontraba cortado y en muy mal estado. Tuvimos suerte de ser avisados por un vecino que nos echó el alto y nos mandó para atrás, pues a mas de uno habian tenido que sacarlo de allí a remolque. De todas maneras nos costó trabajo dar la vuelta a los coches.
El acceso al nacimiento del rio estaba mas arriba, desde una inadvertida senda que parte desde una pequeña explanada, que conduce hasta el cauce del rio, que se va embarrancando hasta llegar hasta una enorme pared al fondo, con una caida espectacular ¡qué lástima que la vieramos sin agua¡. Nos costó dar con el nacimiento, de hecho algunos se lo perdieron, pues se dieron media vuelta sin haberlo visto. Al final dimos con él, al otro lado del rio, cruzando la presa. ¡Que maravilla¡ Aguas cristalinas brotan dentro de la cueva de los Zarzalones. Allí estuvimos un buen rato disfrutando del lugar.

El domingo era la ruta estrella, desde el puerto Saucillo (1.200 m.) hasta el Pico Torrecilla (1.919 m.). Ruta lineal. La primera parte transcurre entre un envolvente bosque de pinsapos y cantos de pájaros.


Conforme vamos ganando altura, y el bosque se va aclarando, se divisa una panoramica grandiosa, el mar y muchas sierras.




Para la vuelta, un grupo de cuatro tuvo que andar a las prisas, pues Antonio no tenia luces en su coche y tenia que volver a Granada de dia, por lo que las patillas les daban en el culo, y al final misión cumplida. A las 5 de la tarde en el camping y pa Graná.

Han sido dos dias preciosos, todo ha ido bien, buen ambiente, buena comida, y una Sierra de las Nieves muy bonita. Es una zona para volver.
Crónica: José A Mazuecos
Fotos: A Domingo
sábado, 4 de febrero de 2012
LAS ANGOSTURAS DE ALBUÑOL


Nuestro objetivo es ascender a la Cueva de los Murciélagos en la parte alta de la Rambla de Aldáyar, conocida también con el sobrenombre de Angosturas, la cuál vierte sus aguas en la Rambla de Albuñol en término de La Rábita.


Tres puntos con connotaciones especiales caben destacar de la susodicha Rambla.



En el pasado siglo fué explotada como cuenca minera, siendo unos de los principales artífices los reyes belgas Balduino y Fabiola, ya, en 1973 entre los dias 17 al 19 de Octubre se escribe una de las peores páginas de su historia, lo que hoy llamamos gota fría se dejó caer por la zona, dejando la nada desdeñable cantidad de 600 l m2., como consecuencia de ello costó la destrucción de 73 viviendas y medio centenar de vidas.

¿Pero que hago? que nos ibamos de marcha, ¡hala! dale a la pata y adentrate en la ancha rambla.
Antes de ello hemos de liquidar 101 km que unen la capital con Albuñol, ¡menuda gozada!
Salimos de los Sánchez - Colás - D. José a las 8,30 h. camino de la presa Rules, retrocedemos hasta Los Tablones para encarar la subida al Haza del Lino y hacer la 1ª parada, "pantumaca con pernil tamaño indaliano" y -5,5º c., continuamos nuestra progresión y pasado Sorvilán observamos el encabritamiento de una yunta de acémilas que aran la tierra, 2ª parada para dejar constancia

Apeado nuestro nuevo amigo Antonio, ahora sí nos adentramos en la ancha rambla con vehículos y todo (que no venga la del 73) e iniciamos el ascenso. El primer tramo deja bastante que desear; basura, cables y deságües por doquier, pero conforme asciendes ¡ufffffffff! como cambia la cosa, canal en vertical horadado por el agua, saltos de piedra lavada cada vez más espectaculares, encajonamiento de piedra a modo de Cueva de las Palomas en Los Cahorros, cuerdas y escalinatas para superar los pasos y Angostura insalvable para estos que lo son.
Sabíamos que había que retroceder unos 100 metros para retomar el camino en nuestra margen izquierda para salvar el escollo pero este no aparece, mando una avanzadilla compuesta por Juanpi, Bárbara y Alvaro en lo que parece una verea pero esta no lo es y ya no hay posibilidad de regreso, Antonio e Inda indagan rio abajo y tampoco aparece, yo me aventuro por otra insinuante verea y tampoco lo es, seguimos cauce abajo y se nos presenta nuestra salvadora con can incluido acompañándonos hasta el inicio de "verea perdia", !ahora si !. En una roca a 100 metros del retroceso como teníamos entendido está el inicio, pero la verea no se muestra hasta unos 25 metros más arriba. Casi coronando el cerro se encuentra el resto del grupo y con canto "gomerense" nos comunicamos para la reunificación.
Pasada la aventurilla descendemos de nuevo a la rambla y a poco de estar en ella, Álvaro en un giro hacia atrás descubre la marca que nos llevará hacia la cueva, avíspado el chico, nos demostró en varias ocasiones su agudeza visual.
Toma la iniciativa Juanpi en el ascenso, le seguimos Alvaro y el que suscribe y los demás desisten temiéndole a la inclinación, 40/45%, en unos 10 minutos nos encontramos en la entrada, por cierto, bien pintarrajeada. Nos aventuramos unos metros adaptando poco a poco nuestras pupilas a la oscuridad cada vez más hasta que, ¡oh, lalà!, las nuevas tecnologías se hacen presentes y Álvaro nos sorprende con linterna en el móvil que la noche anterior había descargado de internet con calidad LED y agujero padentro. Isidro, muy avispado él, mete la pata en un mal paso y queda encajonado, pero pa eso está el compañerismo, problema resuelto y más padentro, agujero hacia las tinieblas, entrada y parece ser que aquí acaba, vampirillos en el techo y polvo, mucho polvo, fotografias, maaaaaaaaaas polvo y a la calle, los compis están impacientes, la regañina esperada y rambla parriba.
Unos pocos metros más, ensanche, salto y carril de regreso hasta las arenas. La vuelta poco que contar, un carril adaptado para vehículos, paso por el cortijo Los Marías, vistas de cerros impregnados de almendros en flor, plásticos de invernaderos y el mar al fondo.
Y.........¡ah!, nuestro amigo Antonio tiene bar en el pueblo, nos está esperando con mosto SIN QUIMICA - ¿verdad, amigo? Efectivamente, allì estaba esperándonos y le falto tiempo para colocarnos media docena de vasos de vino de la Contraviesa - SIN QUIMICA - ¿verdad, amigo?
Y quedamos emplazados para cuando queramos en su cortijo para agasajarnos con un cordero, migas o lo que se nos antoje, sin pagarlo eh¡, por que hay cosas que valen más que el dinero.
Crónica: Isidro
Fotos: Antonio
sábado, 7 de enero de 2012
INVESTIGANDO RUTAS POR JAYENA: Río Bacal











Crónica: JA Mazuecos
Fotos: Juande