lunes, 27 de febrero de 2012

VISITA SIERRA DE LAS NIEVES

Los dias 25 y 26 de febrero quince veredistas hemos visitado la Sierra de las Nieves. Nos instalamos en el camping de la localidad de Yunquera, pues desde este lugar se podia acceder a variadas rutas, por estar situado en pleno corazón de la Sierra, a 682 metros de altitud.
El sábado nos acompañó Miguel Saenz, malagueño, y amigo de La Verea. Su presencia nos vino estupendamente porque era el que mejor conocia la zona, ya que la habia recorrido una o ninguna vez.
Y el domingo se nos unió nuestro ínclito Insidro, que nos juraba que por nada del mundo se perdería subir al Torrecilla, como así fue.
El sábado lo dedicamos a unas rutas de pequeño recorrido para ir calentando motores. Por la mañana fuimos a ver el Tajo de la Caína, al que accedimos desde el puerto del Caucón. Es una ruta circular y bien marcada. La senda se adentra por un enorme bosque de pinsapos - ¡que bonicos son los pinsapos¡ - que sombrean el camino durante gran parte del trayecto, hasta llegar a los pedazo de tajos. Recorrimos una senda que transcurre por debajo del tajo de la Caína, hasta llegar a una fuentecilla, y media vuelta para buscar un lugar donde reponer fuerzas, entre sol y sombras.
Ya de vuelta, por encima del Tajo, nos encontramos con un grupo de montañeros del club Tritón, de Prado del Rey (Cádiz), con los que confraternizamos un rato.
Eran las cinco de la tarde y todavia nos daba tiempo de visitar el nacimiento de Rio Grande, pues la carretera – que posteriormente se convertia en pista de tierra – hasta la central hidroelectrica San Pascual partia desde el frente de nuestro camping. Con lo que no contabamos era con que nuestras anotaciones debian estar muy atrasadas y el carril se encontraba cortado y en muy mal estado. Tuvimos suerte de ser avisados por un vecino que nos echó el alto y nos mandó para atrás, pues a mas de uno habian tenido que sacarlo de allí a remolque. De todas maneras nos costó trabajo dar la vuelta a los coches.
El acceso al nacimiento del rio estaba mas arriba, desde una inadvertida senda que parte desde una pequeña explanada, que conduce hasta el cauce del rio, que se va embarrancando hasta llegar hasta una enorme pared al fondo, con una caida espectacular ¡qué lástima que la vieramos sin agua¡. Nos costó dar con el nacimiento, de hecho algunos se lo perdieron, pues se dieron media vuelta sin haberlo visto. Al final dimos con él, al otro lado del rio, cruzando la presa. ¡Que maravilla¡ Aguas cristalinas brotan dentro de la cueva de los Zarzalones. Allí estuvimos un buen rato disfrutando del lugar.
Por la tarde-noche, cena pantagruelica en el camping y paseo por el pueblo. Exhición de bailes regionales por Mariló y Margarita . A las 11 de la noche a la cama.
El domingo era la ruta estrella, desde el puerto Saucillo (1.200 m.) hasta el Pico Torrecilla (1.919 m.). Ruta lineal. La primera parte transcurre entre un envolvente bosque de pinsapos y cantos de pájaros. Un regalo para los sentidos. Los entendidos nos informaron que el pinsapo es un árbol del cuaternario y que cada individuo contiene los dos sexos. Son admirables.
Conforme vamos ganando altura, y el bosque se va aclarando, se divisa una panoramica grandiosa, el mar y muchas sierras. A pesar del dia soleado, hace frio. Pasamos junto a la Peña de los Enamorados (1775 m). A partir de aquí muchos quejigos, muchos de ellos de gran porte. Será bonito verlos en plena primavera. Pasamos por una zona de formaciones kársticas, que da lugar a la formación de muchas simas, destacando la Sima Gesm, la mas profunda de Andalucia, con 1101 metros. Sobre las 2 de la tarde llegamos al Pilar de Tolox, donde el grupo se divide entre los que deciden atacar la cumbre del Torrecilla y los que se quedan a descansar al solecito. En los del primer grupo hay alguna que otra deserción ante la dificultad de las placas de hielo que jalonan la empinada ladera, y finalmente quedan seleccionados los campeones, Isidro, Antonio, Gabriel, Pepe y Julián, que logran hacer cumbre para honor y gloria de “Por donde va la Verea”.
Para la vuelta, un grupo de cuatro tuvo que andar a las prisas, pues Antonio no tenia luces en su coche y tenia que volver a Granada de dia, por lo que las patillas les daban en el culo, y al final misión cumplida. A las 5 de la tarde en el camping y pa Graná.
Han sido dos dias preciosos, todo ha ido bien, buen ambiente, buena comida, y una Sierra de las Nieves muy bonita. Es una zona para volver.

Crónica: José A Mazuecos
Fotos: A Domingo

sábado, 4 de febrero de 2012

LAS ANGOSTURAS DE ALBUÑOL

Hoy, dìa 4 de Febrero, año 12 del II milenio a. d. c., forzados por la climatología decidimos dirigir nuestros pasos a orillas del Mare Nostrum.

Nuestro objetivo es ascender a la Cueva de los Murciélagos en la parte alta de la Rambla de Aldáyar, conocida también con el sobrenombre de Angosturas, la cuál vierte sus aguas en la Rambla de Albuñol en término de La Rábita. Esta rambla une la costa desde la Ràbita con la Alpujarra Baja en término de Murtas.

Tres puntos con connotaciones especiales caben destacar de la susodicha Rambla. Aténdiendo al orden cronológico cabe destacar en primer lugar la existencia de La Cueva de los Murciélagos, donde un tal Juan Martín buscando guano de murciélagos allá por el año 1831 encontró un enterramiento humano datado entre 4 y 5.000 años a. d. c. según dictamen del c.14, junto a estos restos neolíticos se encontraron restos de cerámica (como casi siempre), cestos y vestimentas de esparto y la joya de la corona, una pieza de oro trabajada considerada la más antigua encontrada en Iberia, (como casi nunca).

En el pasado siglo fué explotada como cuenca minera, siendo unos de los principales artífices los reyes belgas Balduino y Fabiola, ya, en 1973 entre los dias 17 al 19 de Octubre se escribe una de las peores páginas de su historia, lo que hoy llamamos gota fría se dejó caer por la zona, dejando la nada desdeñable cantidad de 600 l m2., como consecuencia de ello costó la destrucción de 73 viviendas y medio centenar de vidas.

¿Pero que hago? que nos ibamos de marcha, ¡hala! dale a la pata y adentrate en la ancha rambla.

Antes de ello hemos de liquidar 101 km que unen la capital con Albuñol, ¡menuda gozada!

Salimos de los Sánchez - Colás - D. José a las 8,30 h. camino de la presa Rules, retrocedemos hasta Los Tablones para encarar la subida al Haza del Lino y hacer la 1ª parada, "pantumaca con pernil tamaño indaliano" y -5,5º c., continuamos nuestra progresión y pasado Sorvilán observamos el encabritamiento de una yunta de acémilas que aran la tierra, 2ª parada para dejar constancia impresa de ello, en descenso hacia La Rábita observamos un paisano en apuros, ¿maestro necesita ayuda? siiiiii, se ma partío el arao y maría falta bajar al pueblo pa que mi hijo me suba otro, ¡súbase usté hombre! y ya me direis, el Inda y el Antonio sacándole jugo a sus conocimientos.A las 6 de la mañana tiré parriba y mire usted, las 10, helao de frío y sin poder arar,l y no para ni cristo (claro, que tampoco pasa nadie)

Apeado nuestro nuevo amigo Antonio, ahora sí nos adentramos en la ancha rambla con vehículos y todo (que no venga la del 73) e iniciamos el ascenso. El primer tramo deja bastante que desear; basura, cables y deságües por doquier, pero conforme asciendes ¡ufffffffff! como cambia la cosa, canal en vertical horadado por el agua, saltos de piedra lavada cada vez más espectaculares, encajonamiento de piedra a modo de Cueva de las Palomas en Los Cahorros, cuerdas y escalinatas para superar los pasos y Angostura insalvable para estos que lo son.

Sabíamos que había que retroceder unos 100 metros para retomar el camino en nuestra margen izquierda para salvar el escollo pero este no aparece, mando una avanzadilla compuesta por Juanpi, Bárbara y Alvaro en lo que parece una verea pero esta no lo es y ya no hay posibilidad de regreso, Antonio e Inda indagan rio abajo y tampoco aparece, yo me aventuro por otra insinuante verea y tampoco lo es, seguimos cauce abajo y se nos presenta nuestra salvadora con can incluido acompañándonos hasta el inicio de "verea perdia", !ahora si !. En una roca a 100 metros del retroceso como teníamos entendido está el inicio, pero la verea no se muestra hasta unos 25 metros más arriba. Casi coronando el cerro se encuentra el resto del grupo y con canto "gomerense" nos comunicamos para la reunificación.

Pasada la aventurilla descendemos de nuevo a la rambla y a poco de estar en ella, Álvaro en un giro hacia atrás descubre la marca que nos llevará hacia la cueva, avíspado el chico, nos demostró en varias ocasiones su agudeza visual.

Toma la iniciativa Juanpi en el ascenso, le seguimos Alvaro y el que suscribe y los demás desisten temiéndole a la inclinación, 40/45%, en unos 10 minutos nos encontramos en la entrada, por cierto, bien pintarrajeada. Nos aventuramos unos metros adaptando poco a poco nuestras pupilas a la oscuridad cada vez más hasta que, ¡oh, lalà!, las nuevas tecnologías se hacen presentes y Álvaro nos sorprende con linterna en el móvil que la noche anterior había descargado de internet con calidad LED y agujero padentro. Isidro, muy avispado él, mete la pata en un mal paso y queda encajonado, pero pa eso está el compañerismo, problema resuelto y más padentro, agujero hacia las tinieblas, entrada y parece ser que aquí acaba, vampirillos en el techo y polvo, mucho polvo, fotografias, maaaaaaaaaas polvo y a la calle, los compis están impacientes, la regañina esperada y rambla parriba.

Unos pocos metros más, ensanche, salto y carril de regreso hasta las arenas. La vuelta poco que contar, un carril adaptado para vehículos, paso por el cortijo Los Marías, vistas de cerros impregnados de almendros en flor, plásticos de invernaderos y el mar al fondo.

Y.........¡ah!, nuestro amigo Antonio tiene bar en el pueblo, nos está esperando con mosto SIN QUIMICA - ¿verdad, amigo? Efectivamente, allì estaba esperándonos y le falto tiempo para colocarnos media docena de vasos de vino de la Contraviesa - SIN QUIMICA - ¿verdad, amigo?

Y quedamos emplazados para cuando queramos en su cortijo para agasajarnos con un cordero, migas o lo que se nos antoje, sin pagarlo eh¡, por que hay cosas que valen más que el dinero.

Crónica: Isidro
Fotos: Antonio

sábado, 7 de enero de 2012

INVESTIGANDO RUTAS POR JAYENA: Río Bacal

Se nos acaba el repertorio de senderos conocidos, y no nos queda mas remedio que innovar, pues mis ojos se resisten a continuar con la repetición de los caminos ya vistos y prefieren lo desconocido. A tal fin un grupo de avanzadilla de La Verea estuvimos el pasado sábado dia 7 de enero investigando nuevas rutas, esta vez por la zona de Jayena. Los inclitos hermanos Domingo, el señor Marqués, el señor de Dios, la marchosa Elena, y el que suscribe, fuimos los afortunados de recorrer esta ruta, que partió desde los Prados de Lopera, en la carretera de la Cabra.
En un principio seguimos las indicaciones del GR7, que pasa junto al cortijo Los Prados, para al poco rato llegar hasta el pino de las cinco ramas, majestuoso, que vigila el camino apostado a la derecha del mismo, y un poco mas adelante nos encontramos con un cruce de pistas, en cuyo lugar abandonamos el GR7 que sigue hacia la derecha y nosotros cogemos el de la izquierda, que en continuo descenso nos lleva al rio Bacal o rio Grande de Jayena. En este punto se nos unió un amigo, vecino de la zona, que nos acompaño durante todo el recorrido, un pedazo de perro como un caballo de grande.
Una vez en el cauce seguimos en la misma dirección de la corriente del rio, por un camino de arrieros, que en época no muy lejana sirvió para comunicar la zona de la costa con los pueblos del interior, para el intercambio de los productos propios de comercio de estos pueblos. El rio es de aguas puras y cristalinas, y recuerdan a las del rio Verde, por su color. La pena es que llevaba poca agua, debido a la pertinaz sequía que tenemos este año, lo que deslucía el esplendor descrito por otros visitantes. El rio va encajonado y acompañado en sus riberas por árboles de diverso tipo. Desde un alto del camino pudimos contemplar la poza del Romance, alimentada por una cascada, que fué la parte mas bonita que vimos.
Continuamos el descenso del rio, cruzándolo en varias ocasiones, y en algunos tramos teniendo que buscar el lugar de vado, pues se han perdido las señales.
Nos volvimos sin haber llegado a Jayena, pues no disponiamos del tiempo necesario para ello, y queda pendiente para realizar completa este bonita excursión en otro momento.
Eso sí, nadie quiso perdonar el tercer tiempo, alrededor de unas cervezas en un mesón de de la Venta del Fraile.

Crónica: JA Mazuecos
Fotos: Juande

jueves, 5 de enero de 2012

Zhueros

Salimos aproximadamente a las 8.15h. diecinueve personas veredientes y simpatizantes en coches hasta la estación de Luque, donde quedó el personal, cinco conductores, con sus respectivos vehículos, acompañados por las personas que sólo harían la excursión del rio Bailón, (Nina, Miguel Angel y Encarna) se dirigieron a Zuheros, regresando luego a la estación de Luque los conductores en un sólo vehículo. Serían las diez cuando comenzamos la marcha.

La propuesta fue comenzar la excursión desde la estación de Luque, la idea era recorrer la Vía Verde del Aceite unos cuatro kilómetros, distancia que separa la estación, de Zuheros. De ésta manera apoyamos con nuestra presencia, las iniciativas de las administraciones para recuperar las vías férreas desmanteladas, dando vida a los pueblos y proporcionando espacios para un ocio saludable, como buenos y sacrificados militantes de la montaña, aguantamos una hora un poco aburrida.

La marcha hacia Zuheros tiene un desnivel máximo del 3%, por lo que su dificultad es prácticamente nula, el paisaje que vimos fueron las estribaciones de la Subbética, chaparros y encinas que nos dieron la bienvenida. Unos quince minutos antes de llegar a Zuheros, en la parte alta y a nuestra izquierda, tuvimos la oportunidad de observar un perfil del pueblo y su castillo, que sólo es posible verlo desde la Vía. Llegamos a la entrada noroeste del pueblo y justo al Barranco del río Bailón en una hora y media. Allí atacamos una pendiente fuerte de piedra resbaladiza, en diez minutos ganamos la máxima altura, momento en que comenzó un agradable contrallano que nos llevó al cauce del rio Bailón, que encontramos seco. Una pena, pues el rio además de bailón (va serpenteando por entre las peñas) es cantarín.

Seguimos por el Cañón del Charco Hondo, donde encontramos, arces, cornicabras, quejigos, placer para nuestra vista. Nos fijamos en las paredes rocosas de la nava, con esas oquedades tan características que parecen talladas por cucharas de proporciones descomunales. Al cabo de un rato, nos tropezamos con la Fuente de la Mora, que tiene una especie de abrevadero, se ve que lleva muchos años allí. Más adelante, allá arriba, en las paredes de la derecha, vimos la Cueva del Fraile, nombre que le da, por su silueta, la piedra de la entrada. Momento en que nos separarnos del cauce del rio por la izquierda, iniciando una subida de piedras sueltas y resbaladizas, que fueron buenas para fortalecer nuestros tobillos. Entramos entonces en un bosque espeso y de senda estrecha, que nos obligó a ir una persona tras otra. Tuvimos la impresión de que todo era mágico. Las rocas se entrelazaban con encinas y chaparros, tapizado todo con un musgo de verde limón y preñado de humedad, que hace que todo sea uno. En este tramo se recomendó un respetuoso silencio. Alguien observó lo suficiente, vio a algún Troll despistado, pero siguió su marcha sin más, pues ya sabeis lo mal que huelen los Trolls y el mal genio que gastan.

En el tramo final nos encontramos con un bosque más abierto y con menos piedras, estábamos llegando a las Chorreras y al arroyo de Fuenseca, donde nos topamos con la encina que podría ser la madre de todo el paraje, nos recibió con el vientre abierto, recién parida y cubierta de líquenes de verdes intensos, fue ésta la puerta de entrada al collado y donde las personas fotógrafas se deleitaron dándole gusto al gatillo. El lugar era una explanada con varios cortijos abandonados, higueras, un abrevadero donde tomamos el bocata y una fuente, la Fenseca. En el relieve vimos navas o “Poljes”, formadas (según me he informado) por las kartificaciónes entre la roca caliza, el yeso y el agua. Mu bonico tó, hasta ese punto invertimos tres horas más menos.

Cuando lo creimos oportuno iniciamos el descenso, regresando sobre nuestras huellas, algunas personas encontraron en la bajada zonas que no admiraron a la subida ¡Magia potagia Los hermanos Domingo se colaron en la cueva del Fraile y se le subieron a los hombros, haciendo fotos inéditas del paraje, ¡qué intrépidos! Llegado el momento en que se ve el pueblo de Zueros de frente y sólo queda una fuerte bajada, observé cómo las personas más andarinas y más veloces ya salían con sus vehículos dirección a la estación, allí quedó la compañera Marisa a la que recogimos las personas que quedamos atrás dirigiéndonos también al Nicol´s. A las tres estábamos almorzando. Teniendo en cuenta que salimos a las 10h y regresamos a las 15h. podemos decir que ésta marcha se hace tranquilamente en cinco horas.

Crónica: Jorge Oliva

Fotos: Juande y Toñi

domingo, 4 de diciembre de 2011

ESCARIHUELAS DE BUSQUISTAR


No camines nunca por caminos marcados, porque estos solo te llevarán a donde otros han ido.
No es el caso, pero sí mi filosofía montañera

El recorrido de hoy nos transporta en el tiempo a época medieval, que es cuando se construyeron estos caminos para comunicar las poblaciones separadas por los cauces de los rios cuando estos discurren por profundas gargantas. Estos caminos llamados escarihuelas ó escaregüelas cuyo nombre surge por deformación del término escaleruela (de escalera) suelen superar unos desniveles del 20% y diecisiete avezados veredianos están dispuestos a "postrearselas" con papas y asadura.

Después de 85 zigzagueantes kilómetros y con un 25% de los partipantes dando la sensación de venir de las playas de "mareo", aparcamos nuestros jumentos a la entrada de Busquistar, población de 370 pobladores y a 1.180 metros de altitud. A pesar de que los estómagos no llegan muy congraciados con el resto del cuerpo, decidimos desayunar en el "centrico" bar del pueblo desbordando a la señora que nos atendió.

Se inicia la marcha ascendiendo rio arriba, y héte aqui que nos encontramos 40 metros más abajo que al inicio (cosas de la redondez terràquea). El camino muy bien señalizado fué bautizado recientemente con el nombre de Ruta Medieval como Sendero deportivo y referencia PR - A299. Este sendero corresponde al tramo II de dicha ruta y vá desde la localidad de Busquistar al Portichuelo de Cástaras (1.399 mts), el mismo está comprendido por 4 tramos dispuestos entre Pórtugos y Juviles, con un total de 24 kms., también se le conoce como sendero del Helechar ¿ será por nombres ?

En poco más de media hora llegamos a la primera parada obligatoria, puente sobre el río Trevélez para cambiar de vertiente e iniciar la subida de la 1ª escarihuela, la del Portichuelo de Cástaras o del Helechar, con sus casi 300 metros de desnivel. Apenas reiniciamos la marcha salta la voz de alarma, Susan no puede seguirnos ¿que hacemos? ! huum ¡, Juande y el que suscribe vuelven sobre sus pasos para ver que hacer. Juande se ofrece para volver con ella hasta Busquistar, lo cuál no me parece correcto para que no se pierda el paseo, y yo, yo le convenzo para que siga ¡ mamma mia ! ( Gracias Sergio, Fina, Toñi y Juande por vuestra colaboración) . En un pis-pas el grueso del grupo accede a un cortijo abandonado donde aprovechan el precioso enclave para dar buena cuenta de las viandas y esperar a los rezagados, en otro pis-pas salvamos la acequia de Almegijar coronando de inmediato el portichuelo, carretera y manta hacía lo que fueron en su día las escuelas de las minas del Conjuro, pasando previamente por las minas propiamente dichas.

En este punto reunificamos el grupo de nuevo e iniciamos el descenso de la Escarihuela de las Minas o de Busquistar en busca del rio, sinuosa como ella sola igual que bonita, los pueblos de la vertiente opuesta, Pitres, Altalbéitar, Portugos y Busquistar, se muestran orgullosos con el encalado de sus fachadas, jugando a veces con los rayos solares compitiendo con la novia que blanca y radiante (iba) al altar.

En estos momentos (hora de almorzar) nos encontramos cruzando el puente que nos llevará de nuevo al inicio del recorrido, donde hoy y a esta misma hora celebran la fiesta de la matanza, corrriendo un tufillo barranco abajo que hace que los paladares se vuelvan enhiestos, en no más de 25 minutos los primeros caminantes están dando rienda suelta al sentido del paladar, el resto lo demoramos una horilla más, pero ha merecido la pena, creo que Susan ha aprendido hoy una gran lección. !! VEREDIANOS ¡¡, HAY QUE MOVERSE, el anquilosamiento no trae nada bueno.




Datos de interés o curiosidades

EL SITIO HISTORICO DE LA ALPUJARRA MEDIA Y LA TAHA, junto AL CONJUNTO HISTORICO DEL BARRANCO DEL POQUEIRA, es el mayor conjunto patrimonial protegido de Europa.

Busquistar perteneció entre los siglos XIII - XV a la Tahá de Ferreira, hasta el XIX a Ugijar y posteriormente a Orgiva.

De las minas del Conjuro se extraia hierro y de las de Cástaras, Timar y Lobras, mercurio. Todas ellas fueron cerradas en el último tercio del pasado siglo.

En los Libros de Apeo de 1574 de Cástaras y Nieles, se dá verosimilitud a la construcción de las Escarihuelas, eras y balsas, construidas en época medieval.

La acequia de Almegijar, es la única que riega una vertiente que no es la de su nacimiento.

Las acequias alpujarreñas fueron construidas por los Ingenieros del Agua, es decir; por la morisma, descendiendo con un desnivel aproximado del 0,6% (dato aportado por Sergio)


Caminante, no hay camino, se hace cam. ......
Crónica: Isidro
Fotos: Antonio