Cronista: José A Mazuecos
De las cumbres me llega un soplo de aire fresco que depierta en mi el deseo de abrir mi corazón al cielo.
sábado, 19 de noviembre de 2011
El castañar de Aldeire
Cronista: José A Mazuecos
sábado, 5 de noviembre de 2011
CRÓNICA DEL FALLIDO ASCENSO AL CORAZÓN DE LA SANDÍA: O DE CÓMO LAS/OS DE LA “VEREA” SE ENFRENTARON DE MANERA ÉPICA A LOS ELEMENTOS.

Queridas/os amigas/os de la “Verea” no asistentes a la marcha del 5 de noviembre 2011. Me dispongo a relataros con pelos y señales, los hechos de la más azarosa de nuestras excursiones, al menos, desde que el que suscribe tiene memoria como miembro de pleno derecho de tan reconocida sociedad.
Serían las 8:45h de la mañana del sábado cuando de manera consecutiva íbamos dando con nuestros cuerpos en el conocido lugar de encuentro de la Zubia, Pastelería “Regalo” Algunos ya estaban allí ( Las hermanas Nieto, los hermanos Domingo, Juande, Indalecio, presentado por Isidro y Antonio) cuando al unísono nos incorporábamos Encarna, Jorge, mi compadre y yo.
Un café rápido y a ver como se da el día, me llama la atención que nadie comente nada acerca del tremendo nublado que tenemos sobre nuestras cabezas. Se ve que estamos por salir, pregunto a Encarna si está dispuesta a subir – bueno, cuando me canse me vuelvo – me parece bien. Acabando los últimos sorbos sucede el primer incidente, aviso de guardias poniendo multas en coches irregularmente aparcados, alguno de los nuestros “ha caído” ¡qué se le va a hacer, gajes de la afición!
Sin dar más importancia al asunto y con ánimo decidido nos distribuimos en los coches para acercarnos al “Canal de la Espartera” La mañana está fresca de más y al llegar al aparcamiento se hace notar en toda su crudeza, echo de menos la ropa de invierno que he dejado en casa, ¡menos mal que el compadre se ha dado cuenta y me presta un forro polar!
Sería por el frio o - a saber- pero noto al personal especialmente “remolón” la actitud decidida del encuentro no se traduce en movimiento. Lo cierto es que no sólo hace frio, sino que una espesa niebla nos circunda hasta el punto de que no se reconoce la silueta del “Cortijo Sevilla”.
Estoy listo, hecho una mirada en derredor para comprobar que nadie desiste ni pone objeción alguna, pero me encuentro con rostros como el de Pilar en los que se adivina el efecto de la temperatura y en ese momento, lo tengo claro. ¡Hay que andar! y “deprisita” para entrar en calor. Pilar y yo nos ponemos en cabeza comentando que la bajada es corta, fácil y rápida, lo cual nos viene bien para afrontar con tiempo el duro ascenso que nos espera y sobre todo, en un día así, lo bien que vendría un “arroz caldoso calentito” al terminar. “La verdad es que hoy, sí, y con un poco que nos apuremos en este tramo fácil, podemos estar de vuelta a tiempo”
Pasado el Cortijo Sevilla, descendemos por el carril en dirección al río Dilar, la niebla se está levantando y permite ver las cumbres de los Atalayones y el torso de Cerro Hueco, la luz es gris brillante, como de acero, se refleja sobre el verde de los pinos, más oscuro de lo normal por efecto de la humedad. El banco de nubes se desplaza a velocidad regular cerro arriba, me vuelvo para ver como viene el grupo, están observando el “espectáculo” es poco frecuente ver este paisaje con esta luz tan particular.
La arena de este paraje habitualmente polvorienta y resbaladiza, ahora está firme tornando su color blanquecino en ocre pardo. Hacia la mitad de la bajada se acaba el carril y entramos en una pequeña meseta con yerba alta preñada de agua, los pantalones se ponen chorreando, continuamos por un terral inclinado en el que se ha perdido la vereda para desde aquí dar vista nuevamente a los Atalayones y al río, al frente aparece, nítida, por efecto de las lluvias, la vereda que asciende a Cerro Hueco y que posteriormente nos situará en dirección al “Corazón de la Sandía”.
Pilar, Isidro y yo hemos llegado al final de la bajada, miro hacia atrás y veo al grupo muy estirado, no hay problema, el camino es conocido de veces anteriores y nos vemos unos a otros, me preocupa el caudal del río, si es elevado puede ser un obstáculo insalvable, quiero verlo cuanto antes para pensar que hacer y ahorrar tiempo al grupo a la hora de cruzar.
2ª Parte La travesía y ascenso hasta Rambla Seca.
Llegados al río, la temperatura al abrigo de los tajos es agradable, el caudal bajo, los arbustos están empapados de agua, las gotas penden en el extremo de las hojas y de los frutos, es curioso observar como aparecen las gotas de color morado, en los zarzales, colgando de las moras. En esta parte del río la yerba esta perlada por efecto de la humedad. Sin dilación procedemos a descalzarnos, Isidro no lo piensa, no pierde el tiempo en quitarse las botas, quiere estar en la otra parte para hacer “la foto” – que carácter y que afición la de este hombre-
El resto del grupo va llegando pausadamente, tal vez más lentamente que de costumbre. Algunos estamos ya al otro lado, miro el reloj y calculo lo que nos queda aún y es bastante y duro, la excursión “de verdad” está por empezar. Entretanto cruzan los que faltan comentamos si podremos volver para lo del “arroz caldoso” dependerá de la hora de inicio de la subida.
Echamos en falta a Jorge, Encarna y Toñi, pregunto a Juande que ha sido el último en llegar, venían tras de mí, pero tardan más de la cuenta, ¿se habrán despistado? Toca buscarlos salgo por la otra margen del río en dirección contraria, uso el silbato de emergencias y voceamos con toda potencia pero el ruido del río dificulta cualquier comunicación, busco un alto para intentar divisar “algo” no dejo de usar el silbato.
Al cabo de un buen rato me parece oír silbidos y voces, creo que nos han localizado desciendo del tajo al que me había subido y me acerco al río, el rumor del agua no me permite oír que pasa al otro lado, espero que a mi llegada ya estemos reunidos.
A la vuelta, cara de circunstancias, Encarna se ha enfadado me comentan, Toñi ha cruzado pero Jorge y Encarna se vuelven, parece que tampoco tenían intención de continuar. Hemos demorado más de media hora pero al menos no parece haber inminencia de lluvia reordenamos nuestras expectativas “lo del arroz caldoso” definitivamente está difícil, un elemento de motivación menos, pienso. Bueno, con un poco de suerte llegamos para una cervecita y otra cosa – entre nosotros nunca hay malos modos- que va a pensar Indalecio de nosotros, el primer día que viene.
Hay que cerrar el capítulo y aprestarse para subir, anuncio: “la subida es muy escarpada pero corta y con paso regular se hace bien” Dicho y hecho, en poco hemos ganado altura, enfrente vemos la “boca de la pescá” y la eléctrica de Dilar. Toñi hace fotos, pienso en su particular sensibilidad, no oigo animales, todo está mojado, el suelo mullido parece una alfombra, Indalecio comenta lo bien que se camina por un piso como este, el tiempo nos respeta y avanzamos de manera continuada.
Estamos bordeando Cerro Hueco y vemos el primer desvío, una vereda que lleva a Rambla Seca pero si la tomamos nos quedamos muy bajos del lugar al que queremos llegar. Continuamos y comienza un leve chispeo de lluvia sin mayor importancia, la conversación es animada, el paisaje nuevo y muy matizado por los distintos colores del Otoño avivado por la lluvia.
Tras cuatro horas estamos en el tramo final y más duro, hemos dejado la vista de Picacho Alto y la vereda que a sus pies conduce hasta el Collado del Pino, paramos brevemente para tomar algún fruto seco y poco más, el suelo está mojado no hay donde sentarse, tenemos ganas de llegar. Son las 13:30h y hemos comenzado a las 9:15h, hemos tardado mucho.
A estas alturas de repente el frio se ha hecho intenso, las manos se quedan heladas miramos hacia la base del pico y es bastante más escarpada de lo que hemos subido hasta ahora, ya no caminamos, subimos y bajamos los pies pesadamente clavándolos para no resbalar. La niebla se ha apoderado del paisaje no se ve el Corazón de la Sandía y por si fuera poco comienza a caer agua-nieve, espero que dure poco, pero no, va a más y se transforma en bolitas de hielo.
Estamos a 100mts de la base la tormenta arrecia, me duelen las manos por el frío, la temperatura sigue bajando, Toñi y Juande nos invitan a continuar mientras nos esperan bajo un árbol, el grupo duda, estamos tan cerca del pico… Indalecio hace una llamada a la cordura- la tormenta empeora y nos queda bastante para volver- mi compadre tranquiliza al personal pues aunque la cosa está mal,la tenemos bajo control pues aun con niebla no podemos perdernos bajando por la rambla.
Reconozco que me apetecía muchísimo subir y más en esas condiciones, a Isidro también, “nos va la marcha”, pero el grupo no se puede dividir y menos en estas condiciones. Decidimos dejarlo para otra vez, VOLVEREMOS. Iniciamos la bajada y en este momento nieva, Antonio anuncia: “estos son copos de verdad”, ¡madre mía, qué día! Lluvia, granizo, niebla, y nieve.
3ª Parte. El regreso.
La bajada se hace penosa, apenas hemos comido, estamos helados, nieva y el terreno está más resbaladizo cada vez, menos mal que es corta. La primera parte es corta, el resto es largo y no para de llover, los chubasqueros nos cubren pero los pantalones al rozar los arbustos empapados se inundan de agua. A estas alturas ya no pensamos más que en llegar al río como meta más próxima y procuramos no pensar que aún habrá que volver a subir hasta el Canal de la Espartera.
A modo de entretenimiento, calculamos el desnivel acumulado y resulta que bajamos de 1500 a 900 para subir a 1900, para después, volver a bajar a 900 y subir a 1500. Total 1600 ¿no está mal? También consuela comprobar que avanzamos con rapidez, ya falta menos.
Por fin, iniciamos la bajada al río, el paisaje no por conocido deja de sorprendernos, la vuelta ofrece perspectivas distintas de la ida y el juego de luces provocado por los cambios del tiempo, hace que la atmosfera del grupo inmersa en el bosque sea casi mágica.
Una vez en el río ceremonia del cruce, descalzar para cruzar y volver a calzar pero está vez el caudal es mayor y sobre todo, el frío del agua provoca un intenso dolor de piernas. Toca volver a subir, reunimos lo que nos queda de ánimo y bajo la lluvia iniciamos la subida, son las 16: 15 de la tarde, no esperamos llegar al Hervidero antes de las 17:00h.
Hambre, esta es la palabra que suscita más consenso pero ya falta poco aunque los últimos 500mts del carril son odiosos. Ahora sí, lentamente se adivina el aparcamiento, el cielo está tan encapotado que parece anochecer, al fin el coche blanco de Isidro, miro las caras del personal y veo que nos recomponemos ante la perspectiva de que haya chimenea en el Cortijo Macareno.
Isidro, como siempre, se ofrece para dar un par viajes y llevarnos hasta el “calorcito” sin dar ni un paso más. En el cortijo, cierta decepción no podemos estar en la chimenea pero nos vale una catalítica, no me había percatado de lo heladas que llevaba las manos hasta que intenté desabrochar la mochila y literalmente no podía. “Alguna” llegaba apagadita pero ¡milagro! Unas cervezas, unos mostos de barril, y un plato con morcilla y chorizo resucitaron a “muertas y muertos”
Conclusión: ¡QUÉ GOZADA DE EXCURSIÓN! AFRONTAMOS LA DIFICULTAD SIN BUSCARLA Y SALIMOS ADELANTE APOYANDONOS. MUCHAS GRACIAS A TODAS/TODOS.
FIRMA: El señor de los Alayos.
P/D. Es la primera vez que me gusta un título.
sábado, 22 de octubre de 2011
La Taha de Pitres
Como es habitual en los veredianos, nos encontramos en el Suspiro del Moro a las 8 , no nos vamos a quejar de las impuntualidades porque tampoco fueron tantas. Iniciamos camino con un dia medio aceptable , pero a medida que fuimos ascendiendo por la carretera alpujarreña como si hubiéramos abierto la puerta otoñal , a la altura de Pampaneira las nubes fueron espesando y acogiendo.
(Dispculpen ustedes las reflexiones personales, pero son inevitables)
Ya en Pitres efectivamente empezó un “calabobos” que nos hizo echar mano de todo lo plastificado e impermeable que tuvimos a mano , (véanse las fotos). Pero como los veredientes no nos amilanamos con cuatro gotas de ná , iniciamos el descenso hacia el pueblecito de Atalbeitar,
donde nos recibió cariñosamente un pequeño jabalí que el”Dingo” quiso embestir.
Nos soprendio la rehabilitación de la mayoría de sus casas , hace unos años era un pueblo bastante deshabitado.Iniciamos el camino de Ferreirola entre huertos y castañales y la lluvia persistía.
Descendimos hasta el rio Trevelez contemplando el hermoso cauce por donde va descendiendo este rio mientras algunos reponían .
Un poquito mas duro fue el ascenso de Mecina a Pitres (pero eso qué es para los veredianos). La lluvia nos dio una tregua a lo largo del camino, pero, llegando a Pitres sudorosos y hambrientos, no encontramos sitio adecuado que nos acogiera para hacer acopio de bocatas. Pero un paisano pitrense nos ofreció su terracita y unas cervecitas con sus cafes de sobremesa.
Alli dimos por terminada la escapada a la Taha de Pitres, los Marilon y Gabrieles nos abandonaron , ya sabemos de su stres lúdico, los demás aceptamos la oferta de Elena de visitar su casita de Capileira y allí inspeccionamos el terreno para posteriores salidas de la vereda.
El colofón de la excursión fue el paseíto hacia un lugar secreto donde se divisa unas magnificas vistas del Barranco del Poqueira y las montañas que le rodean. “Que como es secreto no os digo ni donde esta ni como se llama “eha”.
Y se acabo la crónica que nunca llegaba.
Cronista: NaniFotos: Elena
sábado, 8 de octubre de 2011
Visita a la Granada Nazarí






Continuamos atravesando el barrio del Realejo



Los dueños de los varios perrillos que nos acompañaban tuvieron que quedarse en las puertas del cementario, mientras el grupo le echaba un vistazo a los terrenos que ocupó el palacio de los Alixares.







Sobre la hora prevista finalizamos nuestro recorrido por la historia a las tres de la tarde,



Crónica: José A Mazuecos
Fotos: A Domingo
sábado, 24 de septiembre de 2011
Subida al Alto del Cielo











Crónica: José A Mazuecos
Fotitos: A Domingo
sábado, 10 de septiembre de 2011
Tajos y presa de Alhama de Granada


Tras una hora escasa de viaje en coche, entramos en la ciudad y nos dirigimos hacia la iglesia del Carmen y el Mirador de los Tajos desde donde se contemplan unas maravillosas vistas del cañón que forma el río, los antiguos molinos, la frondosa vegetación del bosque de galería y pequeñas parcelas cultivadas.
Pero queremos iniciar la excursión por la “escalera del diablo” y, como es habitual, no sabemos dónde se encuentra, por lo que preguntando por aquí y por allá nos encontramos con un joven zagal que se presenta como el guía turístico oficial de Alhama. Estamos salvados… eso creíamos, porque tampoco él recuerda dónde se encuentra la dichosa escalera.
Tras un rato de búsqueda donde el grupo se dispersa, algunos de nosotros encontramos la mencionada escala del demonio y bajamos por ella, no sin antes escuchar las recomendaciones de nuestro ilustre alhameño, que nos conminaba a no llegar tarde a la cita pues la visita turística comenzaría sin nosotros.
El suave sendero cercano al río pronto nos lleva a la zona de los Molinos, bastante abandonados. Pronto nos acercamos al cañón con sus enormes tajos por donde discurren las mansas aguas del río. Tras pasar por la Ermita-Cueva de los Ángeles, excavada en la roca, el camino se ensancha y continúa hasta llegar a la pantaneta. Desde un puente en la carretera divisamos la presa y el aliviadero.
Diferentes tipos de aves nadan en las aguas, entre las que creemos distinguir fochas y patos.
La vuelta la hacemos por el mismo sendero y cinco minutos antes de las doce, las huestes de la verea acampan a las puertas de la Oficina de Turismo dispuestas a empaparnos de la historia y cultura local. ¡Ay mamita!
Lo que nos esperaba de la sapiencia del guía.
Entre acertadas afirmaciones en castellano (Elvira traduce al inglés para los extranjeros del resto del grupo que no se enteraban de nada), algunas ocurrencias propias de “el jueves” : igual que los perros mean para marcar su territorio, los cristianos marcaban el suyo haciendo iglesias. O los RRCC eran Isabel III de Castilla y Fernando IV de Aragón…
Tras visitar la Iglesia del Carmen, el Hospital de la Reina, las mazmorras, el caño Wamba… en la Iglesia de la Encarnación decidimos que ya estaba bien de cultura y que debíamos acudir a la llamada del yantar, previa y acertadamente convenida en el ventorro de la pantaneta.
Pero no quisimos abandonar esta bella población sin rendirle un merecido homenaje al encanto de sus calles y monumentos cargados de historia. Con voz preñada de emoción, José Antonio declama el Romance de la pérdida de Alhama ante unos veredianos despistados que tras cada estrofa replican a coro: ¡Ay mamica!
—¡Ay de mi Alhama!—
Crónica: José A Mesa
Fotos: A Domingo