sábado, 11 de septiembre de 2010

SALIDAS PREVISTA EN ESTE PRIMER TRIMESTRE:

Ya está en marcha La Verea. Comenzamos una nueva temporada de salidas que deseamos sean tan gratificantes como las de la anterior. Este es el programa previsto, con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide:

  • 2 de octubre: La Tizná (zona de Jeres del Marquesado)
  • 16 de octubre: Ruta por El Torcal de Antequera
  • 30 de octubre: Dehesa de El Camarate
  • 13 de noviembre: El Peñon de Dílar
  • 27 de noviembre: Faldeo de Los Alayos
  • 11 de diciembre: Lanjarón-Pampaneira

sábado, 21 de agosto de 2010

La Laguna Larga se nos queda larga

La excursión a Laguna Larga habrá que repetirla, pues los de la Verea no logramos culminarla, debido a los contratiempos sufridos en nuestras filas. A Jose Antonio Mesa se le fueron desmoronando por el camino las suelas de sus botas, al contacto con el pedregal, cual queso rallado, obligandole a volver sobre sus pasos antes de tiempo, en compañia de su santa esposa. Proseguimos en busca de nuestra meta, Antonio, Inma y un servidor, pero nos encontramos con el inconveniente de que la verea habia desaparecido, debido, sin duda, a las inclemencias de este invierno, que habia desmoronado la ladera de los montes, y hacia peligrar nuestra integridad físca, si por mor del diablo resbalaran nuestros pies, y nos precipitaramos por aquellos tajos y hondos barrancos.
Finalmente nuestros ojos pudieron posarse sobre Laguna Larga, pero nuestros pies no pudieron hollar sus nieves, ni nuestras manos tocar su fresca agua. La miel en los labios. Volvimos sobre nuestros pasos, a tiempo justo de coger el autobus que nos llevaria de vuelta hasta la Hoya de la Mora. Fueron 9 horas de excursión. Queda pendiente para mejor ocasión.

Fotos: A Domingo
Crónica: JA Mazuecos

domingo, 25 de julio de 2010

Remontando el río Chillar

Que la del rio Chillar ha sido una de las excursiones más bonitas que hemos hecho no vale decirlo porque ese es el comentario que hacemos de todas. Pero sí coincidiríamos todos en afirmar que ha sido la más divertida. Basta mirar las fotos.
Y original:
-transcurría casi toda ella por el cauce del río, andar por las aguas es algo divino, ya lo hacía en otros tiempos Jesucristo.
-fue como participar en una romería, por la cantidad de gente que hacía la ruta junto a nosotros.
-hemos lucido nuestros cuerpos salerosos (unos más salerosos que otros) mientras jugábamos como niños en las pozas del río.
Para los eruditos decir que según la Wikipedia, nace a más de 1.200 m, en la sierra de la Almijara, en el núcleo del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almiara y Alhama, al pie del monte Piedra Sellada. Su recorrido transcurre casi íntegramente por un profundo desfiladero de mármoles dolomíticos, tiene una longitud de sólo 17 km, y por la cercanía de las montañas al mar Mediterráneo su desnivel medio es muy elevado, del 7,3 %.

La cosa transcurrió más o menos así. Tras llegar a Nerja y saborear el consabido desayuno (no llevábamos prisa, nunca la hemos llevado), iniciamos la primera parte de la senda en coche, remontando el río hasta una explanada junto a una cantera abandonada. Continuamos el sendero a pie cruzando con frecuencia de un lado al otro del río, admirando algunas cascadas y dándonos los primeros chapuzones. Algo más adelante llegamos a una gargantas en las que el río se estrecha hasta permitir tocar las paredes que lo delimitan con sólo extender los brazos. Es conocida esta garganta como Los Cahorros (qué copiones estos malagueños).
A medida que dejamos atrás estas estrecheces, la vegetación toma más interés por su exhuberancia y buen estado de conservación. Tras caminar por el cauce un buen trecho, llegamos a una poza grande, al parecer conocida como El Vado de los Patos, donde la mayoría nos bañamos (como patos) y al resto los bañamos (algunos lograron huir, ya nos la pagarán).
El susto de la jornada nos lo dio Mariló, la chica comenzó a hacer el pino en una de las pozas y se dio un buen golpe con una piedra del fondo. La abolladura inicial fue de infarto. Menos mal que evolucionó rápidamente a la categoría de chichón.
El regreso se hizo a pie por el mismo cauce, algunos ya con bastante apetito pues era la hora de reponer fuerzas. Una exquisita paella junto al mar calmó nuestros irritados estómagos.
Y si no habíamos tenido poco con el baño del rio, en sesión de tarde hubo nuevos baños en la playa (anda que no volvimos limpitos).
A destacar: hemos batido el record de asistentes: 20 entre miembros (y miembras) e invitados.


Fotos: Juande y Antonio Domingo
Crónica: José A Mesa

domingo, 20 de junio de 2010

A los Lagunillos de la Virgen

Día luminoso,buena temperatura,ilusión a tope, y en el sitio de costumbre, aparecemos TRES. Intercambio de saludos y primeros comentarios de Juande^ a este grupo hay que cambiarle el nombre, de ahora en adelante el club de los " rajaos " ^.Aún así, el espíritu de los de la verea aunque seamos pocos, no nos lo quita nadie.
Nuestro café como de costumbre en Cenes y p´arriba.Nada mas pisar la primera nieve en el cruce de Borreguiles,vemos que está demasiado dura y decidimos seguir por la carretera en vez de la verea ,ya que en esta teníamos que cruzar varios ventisqueros y optamos -con buen criterio-no correr el mínimo riesgo.El reciente accidente de mi amigo Ramón nos viene como un relámpago a nuestra memoria.Una vez que logramos el collado del radiotelescopio. y con una hora de marcha a nuestras espaldas,comprobamos que la nieve se va reblandeciendo debido al sol primaveral que nos acompaña.Un gustazo pisar la nieve primavera y un lujazo para la vista la laguna de las Yeguas -a las a...fotos me remito-.Grabriel nos culturiza con sus vocablos colombianos , y la marcha se hace llevadera y confortable.Nuestro propósito es entrar por la vereda de Elorrieta y bajar a los últimos lagunillos que toman el nombre de Lagunillos de la Ermita,debido a la proximidad de los prados del mismo nombre;así la hacemos circular y mas amena volviendo a media ladera y siempre dejando a nuestra izquierda la visión de los prados de las monjas y al fondo divisar la chorrera del Molinillo e incluso el lagunillo Misterioso, que se ve ya con un verde primaveral envidia del mejor pintor.Pasamos por unas caidas de agua que hacen que el ánimo se vea fortalecido y después de unos saltos esquivando rocas dignos de la mas ávida montés de nuestra sierra, llegamos al collado de nuestro inicio, no sin antes haber regalado a nuestra vista unas formaciones espectaculares en los neveros.
Son las dos de la tarde y es el momento justo de visitar a " La Toñi " y que alivie nuestros estómagos.Objetivo conseguido y con el propósito de que en la próxima el grupo sea mas numeroso, recibid un saludo.

Posted by Picasa

sábado, 29 de mayo de 2010

Coronando La Morra

La excursión del pasado sábado día 29 de mayo tenía un claro objetivo: llegar a ese bellisimo lugar conocido como los Lavaderos de la Reina en el apogeo del deshielo y admirar ese hermoso parajer semicubierto de nieve donde emergen los borreguiles, Pero no pudo ser, la noche antes una tormenta había dejado inutilizable el carril que nos acercaba desde Güejar a la barrera. En la misma rotonda de Neptuno de decidió cambiar nuestro destino inicial por otro más acequilble: La Morra.
Después de acomodarnos en los coches y decidir hacer una parada técnica en Cenes para tomar café, nos pusimos en camino con el ánimo de ser disciplinados y no perder demasiado tiempo en los prolegómenos. Lamentablemente volvimos a hacer gala de que cada uno coge su propia verea: de los cuatro coches, tres pararon en bares distintos y el cuarto se salió del pueblo sin encontrar ninguno a su gusto. Después de improbos esfuerzos por reagruparnos, decidimos que cada quisqui se las apañara para llegar al punto de partida. Y es que en el fondo, la vena ácrata del grupo nos gasta esas malas jugadas.

Una vez nos pusimos a andar, todo transcurrio con la alegría y el dinamismo que nos caracteriza. El camino era fácil y la nieve pronto quiso acariciar la suela de nuestras botas. Sólo la travesía del rio San Juan ofrecía cierta dificultad. Pero la Verea no se arredra ante nada y homogéneamente cada uno optó por cruzarlo de una forma diferente: unos corriendo por el agua, otros descalzándose para no mojarse los calcetines, otros saltando como gacelas... En fin, cientos de soluciones para un minúsculo impedimento.

El resto del sendero transcurrió por una acequia en proceso de restauración. Pronto hicimos cumbre y dimos cuenta de nuestras vituallas y de una magnífica botella de rioja que alguien tuvo el enorme acierto de acarrear hasta la cresta.

Desde la Morra se divisa un amplio horizonte de picos, montes y valles que, si otro mas versado hubiera hecho la crónica, podría haber enumerado llamándoles por su propio nombre. Pero como mi sabiduría no da para más, decir que volvimos por el mismo sendero, que para atravesar el San Juan hubo de nuevo un cúmulo de nuevas soluciones: colocar piedras para usarlas como pasarelas, hacer salto de pértiga utilizando los bastones...

Al filo de las tres de la tarde abordamos los coches y enfilamos la carretera en busca del restaurante Los Puentes. Habíamos hecho un bonita excursión, habíamos coronado la cumbre, habíamos resuelto numerosas dificultades...ahora nos esperaba la meta final y verdadera: Antoñita (¿se llama así?) con su heladas cervezas y sus tapas mastodónticas. Misión cumplida.
Cronista: Jose A Mesa
Fotos: Antonio, Toñi y Juande

sábado, 15 de mayo de 2010

ALBERGUE DE SAN FRANCISCO

Nublado y siete grados de temperatura en Granada. Primer comentario del dia y las dudas comienzan a aparecer. Seguimos el plan marcado y ponemos rumbo a Sierra Nevada, carretera y manta. Cogemos el desvío del Dornajo y unos dos kilómetros aparcamos los coches, junto las casillas de “Martinez”. Tres grados, mas nubes y mas dudas.

Vamos llaneando por un carril y a nuestro paso se van sucediendo los barrancos con chorreras de abundante agua, que vamos saltando, con algún que otro remojón de botas, terreno esponjoso de noche de lluvia, arbolado, y mucha nube.

Despues de una hora llaneando, que nos sirvió de excelente calentamiento, llegamos a lo que yo creía la “Peña del Perro”, pero que un pastor llamado Manuel nos dijo que esa peña estaba mas abajo, que esta de arriba se llamaba ”El Puntal de ….” (no me acuerdo). Desde allí el carril se transforma en vereda para comenzar a ascender hacia la base de los peñones de San Francisco. El camino se interna en un bosque de pinos, que se mezcla de neblinas danzantes, y nos sitúa en un lugar onírico, donde se mezclan los olores a hongo y las visiones fantasmagóricas. Las agujas de los pinos aún retenían en sus puntas las joyas de su fiesta de noche: brillantes perlas colgantes.

Una horita de continuada subida quita el frio al mas pintado, y la ropa empieza a sobrar. Cuanto mas cuando las nubes comienzan a levantar el vuelo y a aparecer grandes claros de azul intenso que nos hacen “temer” lo mejor.

Vemos las primeras nieves y cuando llegamos a nuestro principal destino se abre el telón y aparece el mayor espectáculo del mundo, las cumbres nevadas de Sierra Nevada, recortadas por el azul mas intenso y limpio que podamos imaginar. Viento en calma y temperatura ideal. Estamos en el paraíso.

Llegamos al refugio de San Francisco, en donde un cartel nos recuerda que se terminó de construir en 1.920, y que es propiedad del grupo montañero “Sociedad Sierra Nevada”, club pionero de Granada, fundado en 1.913, continuador del grupo “Diez amigos Limited”. Este grupo fue quien construyó el refugio llamado de las “cupulas”, mas grande que el actual. El lugar escogido fue “Los Campos de Otero”, por ser un lugar ideal para la práctica del esquí, al estar orientado al norte y protegido de los vientos. Al mismo tiempo el duque de San Pedro de Galatino había proyectado la construcción del tranvía que llevaba hasta el barranco de San Juan y el Hotel del Duque, que serviría como infraestructura para el turismo de Sierra Nevada. Desde este lugar se disfrutan de unas vistas maravillosas.

La vuelta la hicimos por el carril que une el refugio con la carretera de la Sierra, hasta alcanzar el collado de las Sabinas, donde comenzamos la bajada hasta llegar a un cortijo abandonado, junto a un nacimiento de agua y al abrigo de las rocas, en donde soñamos con construir un refugio para nuestro grupo de la verea. Algunos nos imaginamos donde iba la chimenea junto a un gran ventanal dando vistas a la Alcazaba, las literas, una gran mesa para las migas, una mecedora… en fin, soñamos, soñamos, soñamos…
Enseguida llegamos a los coches y a las 15 horas estábamos en Los Puentes, en donde nos esperaban Jorge y Encarna, dando cuenta de las cervezas correspondientes.

Se me olvidaba, y era lo que mas anhelaba de este dia, decir que pisamos nieve. Estaba en su punto, fresquita y blandita. Se dejaba pisar bien, y hubo deslizamientos. Juande chillaba como poseso: “Jeronimoooooooooooooooooo”, y los culos se quedaron helados.

Excelente dia, mágico, especial, temperatura en su punto, aire en calma, azul intenso, atmosfera limpia, colores intensos, aromas profundos. Dia para el recuerdo.

Estamos deseando que llegue la próxima.

Cronista: José A Mazuecos

Fotos: Juande

domingo, 9 de mayo de 2010

En Vélez Benaudalla

Invitados por Rosa, el pasado sábado 8 de mayo estuvimos en Vélez Benaudalla, pueblo hermoso a medio camino entre la sierra y el mar.
Si pudiéramos destacar algo de este entorno privilegiado, hablaríamos en primer lugar de la villa en sí, enclavada en una loma que moja sus pies en el Guadalfeo, no lejos de la impresionante presa de Rueles. Calles estrechas, casas blancas y flores por doquier. Una bella iglesia y un impresionante castillo son los monumentos que nos hablan de un pasado lejano y trascesdente.

El agua es el segundo elemento que aparece por doquier en este pueblo: fuentes, albercas, cascadas... y un impresionante jardín nazarí en proceso de restauración que nos recuerda el pasado árabe del enclave, posiblemente un vergel si tenemos en cuenta los magníficos hortelanos que fueron estos antepasados nuestros y que labraron con primor estas tierras durante ochocientos años.

Y el tercer elemento, la casa, una vivienda que rememora los cármenes granadinos; la casa de Rosa es un magnifico ejemplo de jardin inundado de multitud de flores con un predominio abrumador de la rosa. No en vano nuestra anfitriona lleva ese nombre. Y en innumerables paratas, la huerta: ajos, cebollinos, patatas, judias... Alimento para el cuerpo y los sentidos.
Gracias a Rosa por ese agradable paseo, por esa cariñosa acogida y por su riquísima paella. Salud, la hermana de Rosa tuvo la generosidad de cocinarla para nosotros.

JAM

domingo, 2 de mayo de 2010

Entre naranjos y azahar

El domingo 2 de mayo organizamos una visita al Valle de Lecrin, camino que iniciamos en la localidad de Nigüelas, donde ya nos esperaba su marquesencia Pepe Montes. El dia se presentaba con cielo despejado y temperatura primaveral. A las 8´45 horas salimos de Nigüelas en dirección a Murchas, por el camino que sortea las diferentes huertas de la localidad buscando cruzar la autovía por un puente que la atraviesa. Dejamos a un lado los molinos de viento y comenzamos a bajar por la senda que nos conduce a Murchas, no sin antes pasar por una colonia de colmenas, que tuvimos la suerte de atravesar a horas tempranas, no sin que antes Mariló probara el aguijón de una de las afanadas abejitas.
Antes de entrar en Murchas, desde un promontorio, pudimos contemplar el Valle en toda su amplitud, los pueblos de Talará, Mondujar, Acequias, Chite, Pinos, Melegís y Restabal, y abajo la presa de Beznar.
Comienzan los olores de azahar de naranjos y limoneros, mientras callejeamos buscando la salida hacia Melegís. El camino comienza en descenso, flanqueado por acequias, de las que no se apercibe Pepe Montes, que mete la patilla hasta corvejón. Descanso obligado para reponerse del susto.
Pasamos junto a Melegís, sin entrar en el pueblo, y continuamos nuestro camino hacia Restabal, pasando junto al rio Torrente. Seguimos un poco mas y llegamos al rio Durcal, comprobando la fuerza que lleva este año su cauce. Todo el camino está lleno de naranjos y limoneros, y alguna que otra frutilla es probada para comprobar su calidad.
El rio Durcal se une con el rio Albuñuelas y pasa a llamarse rio Izbor, que atravesamos por un puente en la carretera para subir a Restabal. Vamos disfrutando del callejeo, contemplando las construcciones, hasta llegar a la plaza de la Iglesia, lugar que escogemos para hacer una parada y reponer fuerzas, mientras contemplamos el maceterio y florerio que tienen formao allí las mujeres, ¡precioso¡.
Volvemos, desandando el mismo camino que traiamos, solo que esta vez el hombre de las vereas nos quitó la nuestra, y tuvimos que volver sobre nuestros pasos para reencontrar las señales. Pero este grupo siempre supera todas las dificultades, estamos hechos de una pasta especial.
Una vez en Murchas, cogemos una variante y nos dirigimos hacia el pueblo de Acequias, ascendiendo junto al rio Torrente, atravesamos el barranco del Pleito (¿Qué pleito seria este?), y ya con una poquita de calor subimos una empinada verea que nos introduce en el pueblo. No vimos ni un alma. A la salida de acequias nos sorprende la existencia de un molino del año 1.572, “el molino del Sevillano”, rehabilitado como museo, pero estaba cerrado. Finalmente un carril nos baja al rio Torrente y por ahí entramos en Nigüelas.
Se me olvidaba contar que al salir de este pueblo se unieron a nosotros dos acompañantes nuevos, dos perrillos que hicieron amistad con Inca, y que hicieron el camino completo. Al regresar a Nigüelas se despidieron de nosotros y se marcharon pa su casa.
Para completar la jornada, nos fuimos a la venta del Vizco, en Durcal, en donde dimos buena cuenta de las diferentes viandas y bebidas espirituosas que nos fueron ofrecidas por la mesonera.
Nos despedimos deseando que llegue pronto la próxima excursión, para seguir disfrutando de la naturaleza, los pueblos, la gastronomía, la compañía de buenos amigos y mejor conversación.

Cronista: Jose Antonio Mazuecos

sábado, 17 de abril de 2010

El Cabezo.- Parque Natural de la Sierra de Andújar

INTRODUCCIÓN
Nuestras citas semanales se incrementan con un recorrido por la sierra de Andújar.La cita : a las 7,30 . Y allí están los de la verea -este nombre ya se está haciendo familiar-( Isabel,incorpórate pronto que te echamos de menos).Todos pertrechados con bastón,mochila,y lo mas importante e ineludiblemente necesario:chubasquero.Pues bién, de ahora en adelante, cuando quiera saber el tiempo que vamos a tener, miro p´arriba y que salga el sol por Antequera.Tantos adelantos y tantas leches,parecía que nos iba a caer el diluvio.El caso es que nos hizo un día fabuloso.Una vez en el pueblo, había que preparar el estómago para el evento que teníamos que afrontar;buen desayuno( !Isidro,que por ahí no es ! ) y visita al mercado de abastos de la localidad en donde previamente Isidro y yo habíamos convenido con un carnicero el suministro de embutido de la tierra.Con todo preparado iniciamos la subida despidiédonos de Isidro,Juan Jesús,Africa(gracias a los dos por el ofrecimiento generoso de los vehículos)Marisa,Rosa,Mariló y Encarni que con la ilusión de hacer solo la segunda parte de recorrido debido a que consideran que es demasiado largo para sus remos,quedó en eso...ilusión..A...foto de rigor por parte de Juande, y a disfrutar toca.Comenzamos con unas suaves rampas entre jarales pringosos,peonias blancas y sobre todo, mucha lavanda por doquier en plena efervescencia primaveral.Un lujo para la vista,un arco iris terrenal que hizo que nuestra conversación casi fuera un constante halago a la naturaleza por obsequiarnos con tanta belleza.El detalle de la continuación de la jornada la dejo en las manos privilegiadas y doctas en el asunto de escribir, de Juande para ilustrarnos con la tinta, lo que yo cosidero un dia para privilegiados.Creo que nadie quedó defraudado con la propuesta de salida a tierras jienenses y ...a pensar en la próxima.Después irán las a....fotos.
Antonio.

LA CRONICA
En cuanto comenzamos a andar, comprendimos que íbamos a disfrutar con el paisaje que nos esperaba. El campo estaba en todo su apogeo. Vacas pastando por aquí, flores variadas por allá. Alguna liebre saltando a lo lejos.

El camino era agradable, pues la subida no era fuerte, y el cielo acompañaba filtrando el sol en cómodas dosis. Los mulos del lugar, ataviados con coloridos y llamativos aparejos pusieron otro punto de color a la excursión, al igual que un grupo de caballistas que nos cruzamos, y con los que no pudimos cerrar trato de compraventa de algún équido.

Hacemos nuestro primer piscolabis en un área recreativa junto a la ermita de San Ginés, y tras la observación del plano informativo que allí había, vimos que estábamos a mitad del camino. Continuamos el sendero hasta llegar a un recordatorio de las primera carretas que hicieron la romería. Tras una pequeña subida alcanzamos un mirador con púlpito enrejado y vidrios de colores, desde el que se podía divisar a través de las vísceras de la estatua de un pastor, el santuario que encumbraba nuestro destino.

Un poco mas adelante refrescamos primero nuestra vista en una pequeña laguna, con alguna que otra rana , y segundo nuestros gaznates con una fresca agua que emanaba en un abrevadero. Una vez repuestas nuestras provisiones de agua, proseguimos hacia el río Jándula, donde estaba previsto encontrarnos con el resto de compañeros para compartir almuerzo y chorizos. Segunda mala noticia; los forestales no les dejan pasar y tenemos que comer por separado, y no verles hasta el final de la jornada.

Nos acomodamos en los arenales del río, apalancados sobre troncos de álamos, y nos empleamos en saborear nuestros almuerzos, pues ya había gazuza, sin saber que el cielo nos tenia puesta hora para el almuerzo, ya que a mitad del mismo, empezó a llover suavemente con el consiguiente apropio de chubasqueros de todo el personal.

De vuelta al camino, nos quedaba lo peor. Recién comidos ponte a subir el tramo mas duro de la jornada. (y sin haber echado siesta). Cada uno a su ritmo, fuimos subiendo los caracolillos, hasta llegar a un mirador, desde el que además de apreciar las vistas del entrono, descubrimos que el amigo Mazuecos va enseñando los gayumbos, que es lo que está de moda.

En un ultimo apretón conseguimos hacer cumbre y encontramos el camino de tierra que lleva al santuario. Nos extraño ver caravanas al principio, pero después descubrimos que aquel maravilloso paraje estaba sembrado de tiendas de campaña, contenedores, construcciones varias e incluso una urbanización. Manda cojones lo que hay allí montado.

Se produce el reencuentro con el resto de la patrulla, y tras apropiarnos de gorras y planos de la zona, subimos juntos a visitar el santuario. A cada uno con su fe, vimos lo que nos interesó. Yo me jodí la rodilla con un golpe tonto (seguramente por blasfemar).

Para bautizar la jornada, cervecitas y cafés a gusto del consumidor, y reparto en los coches para volver a Granada, pues se hacia tarde y llegaríamos de noche.

Con esto doy fin a la crónica, no sin antes agradecer a los organizadores su buena labor, y a los compañeros conductores, que desgraciadamente no pudieron disfrutar con nosotros.

Cronista: Juande

Fotos: Toñi, Antonio, Juande y JA Mesa



sábado, 10 de abril de 2010

Laguna del Padul


Entre la dispersión de la Semana Santa y la preparación de la subida al Cabezo, Juande propone esta ruta imprevista que dice desconocer; pero, plano en mano y con ansia de campo, Jose y Encarni responden a la convocatoria pensando que iban a estar en "petit comité". Sorpresa porque, aunque era previsible presencia de Toñi, aparecen también en Padul Pilar con tres amigas: Silvia, Marisa y Alma. Más sorpresa: Los hermanos Domingo, Antonio e Isidro, aterrizan también después de esa larga ausencia producida por sus simultáneas convalecencias. Presentaciones, abrazos, alegría...

Un luminoso día primaveral nos saluda cuando iniciamos un tranquilo paseo en la Cruz de las Molinas. Continuamos por un sendero que bordea la vega y que nos va acercando a las oscuras turberas, a acequias cristalinas, los juncos y las anéas que dominan la amplia llanura, a los canales que la atraviesan y a la rebosante laguna .

Tras una breve visita al centro de interpretación, continuamos la caminata que nos hace bordear la laguna y donde los numerosos fotógrafos participantes en la marchar hacen magníficas tomas, como podéis apreciar. Pudimos divisar algunos patos, algunas otras aves no identificadas y magníficos ejemplares de mosquitos circundando la bautizada por Isidro como laguna del Paludismo.
De regreso al Padul comprobamos por nosotros mismos que este hermoso pueblo no carece de abundantes bares ni de suculentas viandas.


Fotógrafos: Antonio, Isi, Toñi, Juande....
Cronista: JA Mesa

domingo, 21 de marzo de 2010

Excursión a las Alpujarras: segundo intento fallido

Nada, que no es posible; que es nombrar las Alpujarras y empieza a llover. Pero... al mal tiempo, buena cara. En vez de dirigir los coches a Lanjarón, los enfilamos hacia la cafetería La Isla. Allí dimos cumplida cuenta de un estupendo desayuno. Y a esperar a la próxima.

sábado, 6 de marzo de 2010

Visita a las trincheras en el Parque de Huétor

Despues de varios intentos para inscribirnos a la visita a las trincheras, que realiza el Centro de Visitantes de Puerto Lobo, conseguimos apuntarnos para el 6 de marzo. Para no distinguirse del invierno que llevamos, este dia resultó ser frio, nublado y con viento, por eso Jose A. Mazuecos desistió de su noble empresa, de conquistar una vez mas Las Alpujarras, y una escasa representación de “pordondevalaverea” embutidos en chubasqueros acudimos a la cita.

La llegada puntual, como viene siendo costumbre, salvo la que se pasó de puntual, Encarna llegó tan temprano que con las mismas se volvió a su casa en vista de que no vió a nadie y del tiempo que hacía. Pero eso mismo debieron pensar mas de la mitad de quienes se habian inscrito, asi que esperamos un poco, y los monitores y la simpática directora del centro explicó la actividad y pasamos a la sala de audiovisuales para presentarnos a Antonio Arroyo.

La introducción que hace este historiador bien documentado, sobre las trincheras que formaron parte del asedio y la toma del Peñón de la Mata por los sublevados, su relación con el Palacio de Cuzco de Viznar, y otros tantos detalles que desconocemos, es la parte original de la visita.

Con la boca abierta y los ojos empotrados en las diapositivas, que por si mismas hablaban de la memoria histórica, contada, con la serenidad de quien le ha puesto pasión por conocer los detalles, las relaciones de los hechos y los personajes,… estabamos a punto de congelarnos de frio porque no funcionaba la calefacción.

Pero no queriamos perdernos nada de la historia, cuando relataba los acontecimientos que tanto pesan sobre la muerte de Lorca; hasta que pasada la hora nos dieron aviso de que ya tocaba el descanso y probar el bizcocho que nos habian traido del “Horno de Manolo” de Alfacar,…hummm!! Que buenos de chocolate uno y de pasas, nueces y canela el otro. Ñam, ñam, ñam, ¿Cuál esta mas bueno? Encarni y Jose A. Mesa iban y venian del bizcocho a seguir preguntandole a Antonio Arroyo; Pepe Montes poniendo resistencia ante los dulces, pero la justa; Gabriel con el bizcocho prudente, pero sin parar de hablar y la que suscribe empeñada en que no quedara,…

En fin para no haceroslo mas largo, os diré que la actividad está muy bien organizada, para el público infantil realizaron unos talleres de reciclado y despues en sendos coches nos fuimos a las trincheras donde en vivo y en directo, acompañados por el historiador nos hicimos una idea escalofriante y a la vez humana, ..de nuestra propia historia, recuperando la memoria para que de ninguna manera se repita.


Para quienes quieran apuntarse a otras actividades o hacersse una idea de donde está el Centro de Visitantes,