sábado, 26 de octubre de 2019

Puerto de la Ragua - Aldeire

Este sábado hemos realizado una de las excursiones otoñales más bonitas de la provincia. Es además una interesante ruta botánica que atraviesa diferentes ecosistemas: el piornal de alta montaña, el pinar de repoblación, el bosque de galería...
Los aguerridos miembros de nuestro club, esta vez secundados por 14 invitados más, desembarcaron en el Puerto de la Ragua a las diez de la mañana y sin grandes demoras iniciaron la ruta. 
La primera parte del sendero, en continuo ascenso,  transcurre por un frondoso bosque de repoblación sin demasiada dureza y que propicia el diálogo y el conocimiento de los nuevos compañeros de aventura.

Alcanzamos el Collado de las Cabañuelas, ya en pleno piornal y con hermosas vistas al nevado Picón de Jeres. Allí hacemos un pequeño homenaje a Francisco Contreras Padilla ‘Súper Paco’, fallecido el pasado 22 de octubre. Tras unas palabras de Isidro recordando a este icono del montañismo andaluz, guardamos un minuto de silencio en su memoria.


A continuación abordamos el siguiente tramo de la ruta, ya siempre en descenso, bordeando el bosque de pinos.

 Después de un rato por este cómodo sendero nos adentramos en el Barranco de los Pasillos, bajando entre pinos y, tras cruzar el arroyo, volvemos a salir por encima de la franja del pinar de repoblación. La vereda llanea en dirección oeste por la Meseta de los Tejos, bajo las cumbres de los Morrones (picos entrañables en invierno para nuestro club), y nos lleva al refugio de pastores de las Chorreras, situado en un prado, bajo los tajos y chorreras del Morrón del Mediodía.


  El refugio se construyó como albergue de los obreros que hicieron la repoblación de estos lugares. Actualmente se conserva en buen estado y limpio salvo un montón de basura apilado en una de las dependencias. ¿Tanto trabajo nos cuesta acarrear nuestra basura?


  En el refugio se inicia el sendero que nos llevará al pueblo de Aldeire.


  Avanzamos por una senda que pronto nos coloca en un cortafuegos, incómodo de andar por la cantidad de piedras. Es la Loma de Las Casillas.


  Llegamos a unas ruinas conocidas como los Corrales de Soleta y allí decidimos hacernos la foto de grupo. Nuestro querido Mazu saca la bandera (no independentista) de La Verea y posamos para los afamados fotógrafos Antonio e Isidro. Bonito recuerdo para la posteridad.


  Ya comenzamos a vislumbrar los colores del otoño que nos embriagarán más adelante. Un álamo solitario intenta imponer su brillante color amarillo al oscuro verdor de los pinos.

 En un vertiginoso descenso nos acercamos al Horcajo,donde confluyen el Barranco de los Tejos con el Barranco de los Pasillos, formando el río Benéjar.


   Y ya estamos en el Área recreativa de La Rosandrá, el lugar de magia otoñal donde se funden los colores de las hojas de los árboles del bosque de ribera con la de los castaños, todavía verdes en el momento actual.


  En lugar de ir por el sendero que transcurre paralelo al río decidimos hacerlo siguiendo el cauce, atravesándolo en ocasiones, escuchando su canto en las diferentes cascadas que nos vamos encontrando.


  Y no pueden faltas las fotos como recuerdo ante tan bellos lugares. Nani, más guapa que nunca, vuelve a acompañarnos después de un tiempo de ausencia.


  Los castaños centenarios (¿o milenarios?) nos van acompañando a lo largo de nuestro caminar por la Rosandrá. Junto al río, en un idílico paraje, hacemos la parada para comer. Los bocadillos se riegan con el generoso vino de las botas de Paco e  Isidro. También Paco nos ofrece esas riquísimas cerezas en aguardiente que tanto acarician nuestro paladar. Y no faltan ni caramelillos de café para terminar el suculento almuerzo. ¿O sí falta algo para terminar un hermoso día?


  El bello pueblo de Aldeire con sus calles moriscas y su esbelta iglesia posiblemente albergue lo que nos faltaba...


Y no nos faltaba agua (el que bebe es novato).... El conductor de nuestro autobús lo pilló desde el principio: aparcó  en la misma puerta del único bar que estaba abierto en el pueblo. Porque faltaba esa exquisita Alhambra especial que es la insignia de nuestra tierra.


¡Ele!

Fotografás: Antonio Domingo
Cronista: José Antonio Mesa
Pincha en cualquier foto para verlas más grandes.

sábado, 28 de septiembre de 2019

CERRO GIRIBAILE: Castillo, Yacimiento Ibero y Cuevas de Espeluca


En la carretera que une Linares con Arquillos, km 21,600 de la denominada A312 y frente al cortijo de la Laguna, surge un camino en buen estado para vehículos y después de transitar un  par de kms motorizados iniciamos la ruta a pié.

Observando que el castillo le tenemos encima de nuestras testas y no querer calentárnoslas mucho  (de eso ya se encargaría el astro rey),  comenzamos la marcha trochando por infinitas veredas diseñadas por el ganado caprino y o lanar hasta que en poco más de media hora coronamos el  Oppidum, (término latino para nombrar un cerro o colina en cuyas defensas naturales interviene el hombre) en la base misma del castillo, una vez arriba, nos regocijamos cámaras en mano en lo que queda de él y de las bellas estampas con que nos obsequia el embalse de Giribaile sobre el rio Guadalimar al SE, y al norte, los ríos Guadalen y Guarrizas y algún que otro pueblo, destacando Vilches por su situación elevada.

Dirección oeste se extiende la loma hasta lo que fue el asentamiento íbero, y después visigodo, romano y musulmán, en no más de 1 km, un poco antes, se encuentra el hito que marca su máxima altura (527 mts),  aquí, el desmadre padre ¿por donde va la vereaaaa….? Digo, ¿ por donde se baja a las Cuevas de Espelucaaaa? No hay manera. 
El guía que es una persona muy preparada, se empeña en que está encima de ellas y junto con el Sr. de los Alayos decide ir a explorar, pero nada de nada, las nuevas tecnologías no van con él, o al menos aquí fallaron, toda la información se inclinaba a la zona de los tajos, peroooo…, ufff¡ que jartá de ir de aquí para allá,  y viceversa, menos mal que nuestra ilustrada Dama de la Alcazaba está mejor monitorizada y nos pone en el buen camino.  ¡¡OTROS OCULTOS ACANTILADOS!! que por una escalinata labrada en la roca nos coloca  en lo que fue el poblado troglodita de Giribaile y posteriormente, en época visigoda, viviendas o celdas de los monjes.

 Dejándose el hito en salva sea la parte y mirando hacia el embalse, se encuentra una zona alambrada la cuál hay que traspasar, abriéndola y volviéndola a cerrar, que nos lleva a….
Llega el momento del asueto o relax y bajo la sombra de un almencino damos cuenta de las viandas, y colorín calorón, al coche marcho yo,  también los demás, y en lugar llamado Curro en el poblado de Guadalén, cervecitas con albondigas, migas y  café.
-          Asistimos 11 personas, los afotados en la del grupo, entre ellos un invitado, el 3º Domingo, e hicimos 360 kms  compartiendo los gastos de locomoción.
-          Que bonita es…  ¡NUESTRA ANDALUCIA!!

Crónica del Inclito Isidro
Fotografías: Indalecio, Antonio e Isidro.

sábado, 14 de septiembre de 2019

Ruta de las tres cuevas de la Sierra de Huetor Santillán (Cueva del Agua, del Gato y de los Mármoles) 11,72 Km, Circular, Dificultad moderada

Tras un sábado tormentoso viene otro soleado y este fue nuestro caso. Cinco intrépidos miembros del grupo, decidimos salir al campo y realizar la ruta que el sábado anterior se nos quedaba atrás.

Dejamos los coches en el aparcamiento del área recreativa de la Alfaguara.

Tomamos el camino que sale por nuestra derecha que nos lleva por una pequeña subida, perfectamente indicada, hasta la primera de las cuevas, La Cueva del Agua. Aquí nuestro compañero Antonio nos cuenta la historia de la reja que impide la entrada... bueno… impedir, lo que se dice impedir… impide poco, la verdad…

Siguiendo el camino llegaremos al collado de Viznar y bajaremos por el barranco de la umbría.

Al llegar a la pista de tierra, tomamos la dirección hacia la fuente de la teja desde donde atajamos por un sendero que sale a nuestra izquierda. 
Si seguimos por dicho sendero pronto daremos con la cueva del gato…ummm… como podéis observar… no está demasiado limpia así que proseguimos con nuestro camino.


Salimos de la cueva y nos dirigimos a la siguiente. Lo hacemos por el camino indicado y llegamos a la tercera cueva, La Cueva de los Mármoles. ¡Siempre me sorprende! Para mí que la más bonita con diferencia.
 
Retomamos el camino con la intención de completar el círculo y en una zona de especial belleza por sus colores otoñales junto a la banda sonora siempre perfecta del rio, nos paramos a comer y comemos…

Seguimos nuestro camino, ya con las pilas cargadas y tomamos una pronunciada subida que, como no hay mal que 100 años dure…, finalmente se acaba.

¡Bueno! El caso es que acabamos en el bar que hay al lado del aparcamiento donde estaban los coches y tomamos un par de cervecitas fresquitas con un riquísimo plato de migas de tapa y… alguna cosilla más para acompañar.

Destacar el avistamiento de una enorme lepita y alguna que otra seta de tamaño destacable.

Como siempre, una ruta preciosa en la mejor compañía. Gracias, compis por vuestro saber, humor y compañía que hacen de colofón a un día perfecto.



Crónica: Toñi

Fotos: Antonio

martes, 10 de septiembre de 2019

Temporada 2019/20 Programación primer trimestre:

  • 14 septiembre: Ruta las tres cuevas de la Sierra de Huétor
  • 28 septiembre: Castillo Giribaile y Cuevas de Espeluca, Vilches 
  • 12 octubre: Peña de los enamorados 
  • 26 octubre: Puerto la Ragua – Aldeire 
  • 9 noviembre: Acequia del Almiar Centro Budista 
  • 23 noviembre: Órgiva – Soportújar 
  • 7 diciembre: Cazorla
  • 21 diciembre: Trevenque

lunes, 15 de abril de 2019

Programación para el Tercer Trimestre temporada 2018/2019

  • 27/04/19:  Izbor - Venta de la Cebada. Propuesta por Jose Mesa.
  • 11/05/19: Río Padules por Tajo ventana. Propuesta por Jose Antonio Mazuecos y Paco Teva.
  • 25/05/19: Valdepeñas (aportará más datos cuando convoque) Propuesta por Antonio Domingo.
  • 08/06/19: Cabo de Gata ( concretará recorrido y detalles sobre el desplazamiento) Propuesta por Mariló.
  • 22/06/19: Alcazaba por Peñón del Globo. Propuesta por Gabriel.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Programación para el segundo trimestre 2018/19

  • 12 de enero: Ruta por el Castellón Alto. Propuesta por Mariló
  • 26 de enero: Cueva de la Solana, Cueva Tocinos, Castillo de Mata Bejid, Camino de Valle Infierno y Sima de la Encantada. Propuesta de José Antonio Mesa.
  • 9 de febrero: Peña de Jaén a propuesta de Isidro.
  • 23 de febrero: Morrón del Mediodía. Propone Gabriel
  • 9 de marzo: Río Aguas Blancas, Nacimiento, Llanos del Potro, Fuente de la Torre, Polvorite, Aguas Blancas. Propuesta de Paco.
  • 23 de marzo: Rambla de los Yesos, Alboloduy. Propuesta JA Mazuecos
  • 6 de abril: Cañada de las Azadillas. Propuesta de Antonio.
Como todas las actividades del Club en que no se indique otra cosa, cada uno de estos recorridos es una propuesta de un miembro del club a la cual se suman todos aquellos que desean realizarlo, bajo la propia responsabilidad de cada uno de los participantes, siendo altamente recomendable disponer de seguro individual de accidentes. El Club limita su intervención a facilitar la cita de los participantes y la distribución en su caso de los medios de transporte particular o colectivo. En tales condiciones, no existe guía de montaña a cargo de la actividad, ni presta el Club servicio de guía, ni se percibe cantidad alguna por tal concepto.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Lanteira Collado del Tomillo Aldeire Lanteira

El Marquesado del Zenete, al pie de Sierra Nevada, ofrece una gran posibilidad de senderos de una gran belleza. En esta ocasión nos dirigimos al pueblo de Lanteira en cuya plaza dejamos los vehículos.
 Salimos de la población entre huertas y almendros para ir poco ascendiendo y divisar los bellos pueblos de la comarca.
 Poco el paisaje va cambiando y aparece el pinar de repoblación y el chaparro, restos de las encinas que en otro tiempo debieron poblar estos parajes.


La ruta baja después hasta Aldeire, bonito pueble del Marquesado donde hacemos una parada para reponer fuerzas.


Continuamos nuestra senda dirección Alquife, encontrando por el camino algunos castaños centenarios.
Termina la senda en Lanteira, lugar de partida.

lunes, 10 de septiembre de 2018

PLAN DE EXCURSIONES PRIMER TRIMESTE TEMPORADA 2018/19

En la reunión celebrada el viernes día 7 de septiembre, teniendo en cuenta las propuestas recibidas, se estableció la siguiente programación de salidas para el próximo trimestre:

  • 15 de septiembre: Cerro Gordo - Acantilados de Maro. Jose A Mesa/Isidro 
  • 29 de septiembre: Lanteira collado del tomillo. Gabriel.
  • 13 de octubre: Tranco del Lobo , Pozo Alcón. Isidro.
  • 27 de octubre: Tablones, Sierra del Jubiley. José A Mesa.
  • 10 de noviembre: Circular por la sierra de Quéntar. Paco teva.
  • 24 de noviembre: Castañar de Laroles. Jose Antonio Mazuecos.
  •  8 de diciembre: Sierra de Las Nieves. Gabriel.
  • 22 de diciembre: Trevenque. Mariló.



sábado, 24 de marzo de 2018

Pico Gilillo en la Sierra de Cazorla

En esta ocasión nos hemos desplazado al pueblo jienense de Cazorla para hacer una de las rutas más típicas de estas sierras, el pico Gilillo, al que ya habíamos subido en alguna otra ocasión. 
 Los que habíamos llegado la noche anterior quedamos con otro grupo que venía de Granada en las cercanías de la subida a la ermita de la Virgen de la Cabeza. Varios miradores ofrecen bellas panorámicas de la población de Cazorla. El tiempo parecía ofrecer una tregua a los aguaceros del día y la noche anterior.
 Una vez reunidos todos, nos dirigimos a la barrera de Riogazas, donde dejamos los coches e iniciamos la ascensión al pico. La niebla es el primer elemento no invitado  que empieza a hacernos compañía.
 Pero los ánimos están íntegros, "al pico gilillo subo en un ratillo".
 Pronto nos encontramos un segundo acompañante, la nieve, que no es problema hasta que empezamos a pisar algunas placas de hielo.
Mientras el ascenso se relentiza porque hay que extremar las precauciones, nuestro  guía, el Sr. de los Alayos, toma la cabeza  intentando romper la placa a fuerza de enérgicas pisadas.
 Un cuarto elemento nos ataca, el viento que, a modo de rachas intermitentes, azota el rostro de los esforzados caminantes. No  hay nada que mine la moral... o eso parece.
 En la medida que ganamos altura, otro compañero de viaje toma mayor protagonismo: el frío. Los gorros cubren orejas, los guantes amarran fuerte los bastones... A pesar de ello, lo que la niebla nos deja atisbar del paisaje es de una gran belleza: arbustos helados, encinas cubiertas de nieve...
 Comienzan las dudas en la medida que el tiempo no mejora...  Se decide bajar por el mismo camino que llevábamos una vez coronado el pico Gilillo. Lo previsto inicialmente era descender por la Loma de los Castellones, ruta bastante más larga y peligrosa en las condiciones en que nos movíamos.
 A poca distancia de la cumbre se decide dar la vuelta ya que el frío, el viento y la niebla no hacían muy recomendable el continuar; y menos por un piso helado y resbaladizo.
 El descenso se hace rápido; en la medida que bajamos el tiempo mejora, la niebla desaparece y comenzamos a ver detalles del paisaje por el que nos movemos.
 Un pequeño alto en el camino para descansar y contemplar la cascada inversa: cuando las rachas de viento eran más fuertes hacían ascender el agua de una cascada. Sorprendente espectáculo que da prueba de las malas condiciones atmosféricas que nos acompañaron.
 El último tramo es de una pendiente suave y pronto estamos llegamos al lugar donde nos esperaban los coches.
A pesar de las inclemencias del tiempo, la jornada había transcurrido tranquila y en el ambiente festivo que nos es tan natural. Bonito día de montaña y convivencia.

Crónica y fotos JA Mesa

viernes, 23 de marzo de 2018

Programación Tercer Trimestre

  • 7 de abril: Subida al Pico Aznaitin. Torres. Sierra Mágina. Responsable JA Mazuecos.
  • 21 de abril: Peña de los Gitanos. Montefrío. Responsable: María Montalbán.
  • 5 de mayo: Badlands de Purullena, Beas de Guadix, Cárcavas de Marchal, Mirador del Fin del Muindo. Responsable JA Mesa
  • 19 de mayo: Guazalamanco en Pozo Alcón. Responsable JA Mazuecos.
  • 2 de junio: Lentejí Almuñecar por la ruta del pescao. Responsable JA  Mesa.
  • 16 de junio: Lavaderos de la Reina. Responsable Antonio Domingo.
  • 30 de junio: Siete Lagunas. Responsable Isidro.

sábado, 10 de marzo de 2018

Pantano de Quéntar Fuente Loca

Aunque la ruta prevista era otra, el viernes día 9 nos avisa Paco Teba de la eclosión de la "Fuente Loca" del río Aguas Blancas en el término de La Peza. Este fenómeno sólo se da después de intensas lluvias y la última vez ocurrió en el año 2014.  Por supuesto que los miembros de la Verea que estábamos disponibles (la mayoría de las "miembras" asistían al encuentro de mujeres montañeras en el Cabo de Gata) nos dispusimos a no perdernos el espectáculo a pesar de la amenaza de lluvias fuertes.
 Tras desayunar  unas riquísimas tostadas con jamón en el Bar Perico de Quéntar, nos trasladamos a la presa del mismo nombre, donde aparcamos los coches.

 Rápidamente iniciamos una fuerte subida todavía con buen tiempo y con mejor ánimo.
 Desde la cima del cerro que acabábamos de ascender se podían contemplar unas magníficas vistas de Quéntar, Dúdar, el pantano...Merecía la pena es esfuerzo.
 Cogemos un cómodo carril que pronto nos coloca en el Barranco de Tintín, que remontaremos durante un buen rato. El arroyo va con mucha agua tras las lluvias de días anteriores.
 Dejamos el barranco de Tintin y comenzamos una suave ascensión por el barranco de Haza Redonda, que también abandonaremos para comenzar subidas algo más exigentes.
 La llegada a la Fuente Loca es algo complicada por la gran cantidad de maleza que se acumulaba en la orilla del río Aguas Blancas, que tiene aquí su nacimiento oficial. Ascendimos por la ladera buscando la boca de la fuente. Impresionante el caño de agua que surgía de las entrañas de la sierra.
 El agua se despeñaba con una fuerza enorme por la ladera hasta llegar al río. No pudimos fotografiar adecuadamente la imponente cascada   por carecer de perspectiva. Desde la otra orilla hubiera sido posible pero ¿quién se atrevía a  cruzar el río?.
 El regreso fue rápido porque estaba lloviendo y aunque bien pertrechado de  capas, chubasqueros, sombreros impermeables... el viento racheado hacía que el agua se te colara por todas partes.
Los ultimos kilómetros fueron de una lluvia torrencial. Totalmente empapados llegamos a los coches que casi nadaban en un gran charco de agua. Menos mal que en el Bar Perico nos esperaban con las cervezas frías y las tapas calientes. Toda una gozada.

Fotos: Indalecio
Crónica JA Mesa
Track: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pantano-de-quentar-fuente-loca-23192991