sábado, 22 de octubre de 2011

La Taha de Pitres



Como es habitual en los veredianos, nos encontramos en el Suspiro del Moro a las 8 , no nos vamos a quejar de las impuntualidades porque tampoco fueron tantas. Iniciamos camino con un dia medio aceptable , pero a medida que fuimos ascendiendo por la carretera alpujarreña como si hubiéramos abierto la puerta otoñal , a la altura de Pampaneira las nubes fueron espesando y acogiendo. Yo tengo que confensar que a medida que las nubes nos sorprendían yo más me emocionaba, en mi mente el recorrido anterior se hizo con un dia otoñal en plenitud.

(Dispculpen ustedes las reflexiones personales, pero son inevitables)

Ya en Pitres efectivamente empezó un “calabobos” que nos hizo echar mano de todo lo plastificado e impermeable que tuvimos a mano , (véanse las fotos). Pero como los veredientes no nos amilanamos con cuatro gotas de ná , iniciamos el descenso hacia el pueblecito de Atalbeitar, donde nos recibió cariñosamente un pequeño jabalí que el”Dingo” quiso embestir.Nos soprendio la rehabilitación de la mayoría de sus casas , hace unos años era un pueblo bastante deshabitado.Iniciamos el camino de Ferreirola entre huertos y castañales y la lluvia persistía.

En Mecina nos encontramos con un lavadero muy bien conservado. Recorrimos los pueblecitos de Mecina y Mecinas Fondales disfrutando de los frutos de la época.(Hicimos recolección de caquis, nueces,uvas,manzanas y demás delicias temporeras) Por lo que además de disfrutona fue glotona.

Descendimos hasta el rio Trevelez contemplando el hermoso cauce por donde va descendiendo este rio mientras algunos reponían .

Un poquito mas duro fue el ascenso de Mecina a Pitres (pero eso qué es para los veredianos). La lluvia nos dio una tregua a lo largo del camino, pero, llegando a Pitres sudorosos y hambrientos, no encontramos sitio adecuado que nos acogiera para hacer acopio de bocatas. Pero un paisano pitrense nos ofreció su terracita y unas cervecitas con sus cafes de sobremesa.

Alli dimos por terminada la escapada a la Taha de Pitres, los Marilon y Gabrieles nos abandonaron , ya sabemos de su stres lúdico, los demás aceptamos la oferta de Elena de visitar su casita de Capileira y allí inspeccionamos el terreno para posteriores salidas de la vereda.

El colofón de la excursión fue el paseíto hacia un lugar secreto donde se divisa unas magnificas vistas del Barranco del Poqueira y las montañas que le rodean. “Que como es secreto no os digo ni donde esta ni como se llama “eha”.

Y se acabo la crónica que nunca llegaba.

Cronista: Nani
Fotos: Elena

sábado, 8 de octubre de 2011

Visita a la Granada Nazarí

A las ocho y media nos dimos cita en la Puerta de Elvira mas de treinta veredistas, no los conté, para soñar con la Granada que fue, pero que ya no existe. Era una cita con la historia, para hacernos una idea de quienes la habitaron antes que nosotros y como fue creciendo hasta nuestros dias el primitivo asentamiento del pueblo turdulo, setecientos años antes de Cristo, en la llamada colina de San Nicolás (Albaicin), en las cercanías de lo que hoy es Plaza Larga, el Arco de las Pesas y la Placeta de las Minas.

Entramos a la ciudad nazarí, rodeada entonces por altas murallas, por su puerta principal de Elvira, y nos dirigimos por la calle del mismo nombre, antes mas estrecha que ahora, que nos conduciría hasta el barrio judio de Garnata al Yahud, pasando cerca de la Gran Mezquita, el zoco, la Alcaiceria, la Madraza, y la Alhóndiga. Desde Plaza Nueva avistamos, en alto, la colina de la Sabica, donde se asienta la ciudad palatina de la Alhambra, y entramos en el barrio judío ascendiendo por callejuelas tan estrechas que los hombros casi rozan las paredes de las casas, hasta alcanzar el cerro del Mauror, donde visitamos las Torres Bermejas, castillo que conectaba con la Alhambra, y cuyo fin era servir de protección y de control de los nazaríes sobre el barrio judio. Muy cerca estaban las mazmorras de los cautivos, en cuyo recuerdo los cristianos dieron nombre al cercano Campo de los Mártires.

Continuamos atravesando el barrio del Realejo, tierras propiedad del rey nazarí, que aquí tenían fincas de cultivos y recreo, y ascendemos hacia el cementerio de San José por el Barranco del Abogado, llamado en tiempos nazaries el Rabad al Nay, protegido por las murallas de la ciudad, que alcanzaban hasta el palacio de los Alixares, hoy ya desaparecido, y del que solo nos ha llegado a nuestros dias la alberca de su patio.

Un inciso para explicar que el Barranco del Abogado debe su nombre a alguna de estas dos leyendas: una, que allí fue asesinado un caballero Veinticuatro, Letrado de la Real Chancilleria de Granada; y otra, que dichos terrenos le fueron entregados a un abogado en pago de los honorarios de un pleito que dirigió.

Los dueños de los varios perrillos que nos acompañaban tuvieron que quedarse en las puertas del cementario, mientras el grupo le echaba un vistazo a los terrenos que ocupó el palacio de los Alixares.

Pero ya no quedaba tiempo para subir a la Silla del Moro y al palacio de Dar al Arusa, o palacio de La Novia, en el alto del Cerro del Sol, y enfilamos el camino de los franceses hacia el Valle del Oro, donde ya el calor hace estragos. Pero esta vez vamos todos bien preparados, después de la experiencia del Pico del Cielo, y el agua no falta. Esta zona ya fue explotada en tiempos romanos en busca del oro, y posteriormente por los franceses, y finalmente por buscadores de algunas pepitas sueltas.

En el camino nos refugiamos en unas sombras donde reponemos fuerzas con alguna fruta y agua, y nos hacemos la foto oficial de grupo.
Alcazamos finalmente lo mas alto de Cenes de la Vega y desde este lugar podemos divisar a la vez los rios Darro y Genil, separados por un pequeño trozo de terreno, siendo que a mediados del siglo XIX hubo un proyecto de desviar por esta zona el rio Darro hacia el Genil, pero finalmente la corporación municipal optó por embovedar el Darro a su paso por la ciudad.

Bajamos a Jesús del Valle y atravesando el rio en dos ocasiones, con alguna que otra metedura de pata en el agua, llegamos a Valparaiso, hoy llamado Sacromonte, sin que pudieramos subir a la Abadia y sus cuevas, debido al retraso horario que llevabamos. Para otro dia se quedan las explicaciones del descubrimiento de las catacumbas donde se reunian los cristianos granadinos, del martirio de San Cecilio, del descubrimiento de sus cenizas, de una calavera y diversos huesos, de las placas de plomo por un buscador de tesoros, del origen árabe de San Cecilio, de la construcción de la Abadia, de la creación de cofradias y levantamiento de 1.200 cruces en honor de San Cecilio, de las masivas peregrinaciones al Monte Sagrado, y del asentamiento de los gitanos en las cuevas del entorno para vivir a costa de los peregrinos.


Sobre la hora prevista finalizamos nuestro recorrido por la historia a las tres de la tarde, en el Albaicin, pasando por la otra puerta nazarí que aún queda en pie, la de Fajalauza, En el merendero de La Granja dimos buena cuenta de las viandas que nos tenian preparadas y celebramos dulcemente el cincuenta y un cumpleaños de nuestra querida Pilar, con ese pelo rojo que tiene como un atardecer nazarí.

Crónica: José A Mazuecos

Fotos: A Domingo


sábado, 24 de septiembre de 2011

Subida al Alto del Cielo

Desde el lugar de la cita, en el Suspiro del Moro, 19 veredistas nos encaminamos hacia la localidad de Nerja, acompañados de pequeñas brumas y grandes claros en el horizonte, a donde llegamos en una hora, ya con cielo totalmente despejado. La primera sorpresa del dia nos la proporcionó la barrera que impedía el paso a vehículos al Parque Natural de la Sierra de la Almijara, por aquello de la campaña veraniega de protección contra incendios, obligándonos a recorrer a pie 3 kms. que pensábamos hacerlos en vehículo. Esto provocaba a lo previsto un añadido de una hora y media de pateo. Mal asunto para los veredientes, acostumbrados a menos meneo.
Comenzamos nuestra andadura hacia las 9´45 horas con la incertidumbre de si lograríamos alcanzar el Pico del Cielo. Al poco de comenzar la marcha, se recibe una llamada de nuestro querido Famobil, que venia desplazado desde Los Algari-lejos, después de pasar su anterior jornada atendiendo a los sufridos androides, y que en esos momentos se encontraba desorientado en las inmediaciones de la Cueva de la Macaca, para que le diéramos el norte de nuestra situación, y estando en dichas faenas nos informa que se le han aparecido los ángeles Isidro y Antonio, que lo acompañarán por la senda de la perdición.
El camino, en principio sombreado, no hace nada mas que subir, sin darnos respiro, pasando por el cartel informativo del área recreativa los Pinarillos, y finalmente nos conduce al cortijo de La Civila, donde se reagrupo todo el personal, comimos una frutilla, y nos hicimos la foto del grupo completo. en este lugar nos abandona Jorge, Encarna y sus amigos, que se nos van a la playa. El resto del grupo continuamos la marcha.
Desde aquí en adelante, dejamos el carril que traíamos, y comenzamos una senda, que es la que debía conducirnos hasta la cumbre. Sin embargo, desde este punto hasta la cima, un chorreo de gente fue quedándose en el camino. El paisaje comienza a ser sublime, alcanzando la vista hasta las costas de La Herradura, Almuñecar, Maro, Nerja, Torrox, y Velez Málaga. El dia no era nítido, lo que nos impidió ver mas allá, incluida la costa norteafricana, cuya visión se alcanza en dias claros.
Como ya avancé desde el principio, aquellas primeras dudas de alcanzar la cumbre, empezaron a materializarse para muchos, que se quedaban por el camino, bajo la fresca sombra de un árbol. El resto del grupo comenzó lo mas duro de la ascensión, la senda se eleva con una vivacidad sorprendente, en fuerte subida por la parte izquierda de la mole, llamada la Cuesta del Infierno, que nos deja casi sin resuello, pero que no nos arrebata nuestra firme resolución de coronar el "Alto del Cielo". En efecto, un pequeño grupo de "Por donde Va la Verea" alcanza la cumbre, y puede deleitarse con la fantásticas vistas. Según los mapas nos encontramos a 1.505 metros desde el nivel del mar, por lo que hemos superado un desnivel de unos 1.300 metros. A ver si para futuras cumbres tenemos ya la bandera del grupo.
Ahora toca desandar lo andando. Conforme bajamos nos parece mentira lo que hemos subido, y además el calor nos va apretando, las cantimploras se van vaciando, y llegamos exhaustos y sedientos al bar, donde nos esperan unas cervecitas frescas bien merecidas.
Son las seis de la tarde cuando los últimos llegan al barecito y, despues de reponer líquido, nos vamos a relajarnos a la playa de Burriana, preciosa, de arena fina. Aún queda algo de sol, y algunos se pegan un baño de campeonato. Desde el mar divisamos, allá en lo alto el Pico del cielo. Nos parece mentira. Ya relajados, emprendemos el camino de vuelta a Granada, a la espera de la próxima aventura.

Crónica: José A Mazuecos

Fotitos: A Domingo

sábado, 10 de septiembre de 2011

Tajos y presa de Alhama de Granada

Iniciamos nuestra temporada con una excursión por los Tajos y Presa de Alhama de Granda, suave caminata para engrasar nuestra musculatura, presumiblemente algo muelle tras el letargo del verano. Completaríamos la andadura con una visita cultural guiada por esta bella población.

Tras una hora escasa de viaje en coche, entramos en la ciudad y nos dirigimos hacia la iglesia del Carmen y el Mirador de los Tajos desde donde se contemplan unas maravillosas vistas del cañón que forma el río, los antiguos molinos, la frondosa vegetación del bosque de galería y pequeñas parcelas cultivadas.

Pero queremos iniciar la excursión por la “escalera del diablo” y, como es habitual, no sabemos dónde se encuentra, por lo que preguntando por aquí y por allá nos encontramos con un joven zagal que se presenta como el guía turístico oficial de Alhama. Estamos salvados… eso creíamos, porque tampoco él recuerda dónde se encuentra la dichosa escalera. Tras un rato de búsqueda donde el grupo se dispersa, algunos de nosotros encontramos la mencionada escala del demonio y bajamos por ella, no sin antes escuchar las recomendaciones de nuestro ilustre alhameño, que nos conminaba a no llegar tarde a la cita pues la visita turística comenzaría sin nosotros.

El suave sendero cercano al río pronto nos lleva a la zona de los Molinos, bastante abandonados. Pronto nos acercamos al cañón con sus enormes tajos por donde discurren las mansas aguas del río. Tras pasar por la Ermita-Cueva de los Ángeles, excavada en la roca, el camino se ensancha y continúa hasta llegar a la pantaneta. Desde un puente en la carretera divisamos la presa y el aliviadero. Diferentes tipos de aves nadan en las aguas, entre las que creemos distinguir fochas y patos.

La vuelta la hacemos por el mismo sendero y cinco minutos antes de las doce, las huestes de la verea acampan a las puertas de la Oficina de Turismo dispuestas a empaparnos de la historia y cultura local. ¡Ay mamita! Lo que nos esperaba de la sapiencia del guía. Entre acertadas afirmaciones en castellano (Elvira traduce al inglés para los extranjeros del resto del grupo que no se enteraban de nada), algunas ocurrencias propias de “el jueves” : igual que los perros mean para marcar su territorio, los cristianos marcaban el suyo haciendo iglesias. O los RRCC eran Isabel III de Castilla y Fernando IV de Aragón…

Tras visitar la Iglesia del Carmen, el Hospital de la Reina, las mazmorras, el caño Wamba… en la Iglesia de la Encarnación decidimos que ya estaba bien de cultura y que debíamos acudir a la llamada del yantar, previa y acertadamente convenida en el ventorro de la pantaneta.

Pero no quisimos abandonar esta bella población sin rendirle un merecido homenaje al encanto de sus calles y monumentos cargados de historia. Con voz preñada de emoción, José Antonio declama el Romance de la pérdida de Alhama ante unos veredianos despistados que tras cada estrofa replican a coro: ¡Ay mamica!

—¡Ay de mi Alhama!—


Crónica: José A Mesa

Fotos: A Domingo

lunes, 5 de septiembre de 2011

NUEVA TEMPORADA

Comenzamos una nueva temporada de salidas que esperamos sea tan gratificante como las anteriores. Al mismo tiempo conviene recapitular algunos cambios importantes que se están produciendo en "La verea":
  1. Dia a día nuestro grupo aumenta en número de participantes a la vez que se consolida por las buenas relaciones existentes entre todos sus miembros (¿y miembras?).
  2. Están surgiendo nuevas convocatorias de excursiones ilegales que vienen a completar nuestra programación oficial.
  3. La salida extraordinaria del verano al Pirineo ha sido de lo más gratificante y ha de continuar en los próximos años.
  4. También hay cada vez más convocatorias de otro tipo de actividades que nos ayudan a crecer como personas o, simplemente, a pasárnoslo bien.
  5. Nuevas iniciativas tenemos pedientes, desde la compra del GPS hasta el diseño de un logo para nuestro grupo senderista.
Por eso os animo a seguir participando y consolidando nuestro grupo con vuestras aportaciones.Este mismo blog puede ser un medio para ello. Si tienes permiso de administrador puedes colgar tus propios post. También puedes comentar cualquier aportación que se cuelgue.

Para ver la programación del trimestre pincha en "Próximas salidas" al principio de la página.

miércoles, 17 de agosto de 2011

VERANO EN EL PIRINEO ANDORRANO

Aprovechando las vacaciones de verano, nuestro grupo senderista ha organizado un viaje al Pirineo andorrano. A continuación la crónica de lo que han sido estos estupendos días.

DIA 1 DE AGOSTO: Parque Natural del Valle de Sorteny

Tras nuestra llegada al Hotel Tristaina el domingo día 31, pudimosl comprobar que el chollo, de entrada, era real; al menos el hotel existía y su gerente, Toni, nos recibió estupendamente y el entorno, un amplio valle pirinaico surcado por un río de aguas cristalinas y con frondosos bosques en las laderas de las montañas, superaba nustras espectativas. Quedamos emplazados para el lunes a las 9 de la mañana para hacer la primera excursión por el valle de Sorteny, uno de los dos Parques Natriurales que tiene Andorra.
A la hora fijada partimos en coches particulares hasta el aparcamiento del parque. Desde allí iniciamos una senda que suavemente nos fue adentrando en el Parque. Tuvimos la oportunidad de conocer las principales especies vegetales de la región en un pequeño pero cuidado jardin botánico. La subida cotinuó hasta el Estanys de L'Estanyó. Desde allí volvió el resto del grupo. Los de la Verea, que les supo a poco la caminata, siguieron por su cuenta hasta el collado de Coma Obaga, para regresar de nuevo al lago donde almorzamos unos "suculentos" bocadillos. Tras la cena celebramos el cumpleaños de nuestra compañera María.
Fotos de esta excursión

DIA 2 DE AGOSTO: Lagos de Tristaina
La excursión del segundo día nos llevaba a los Estanys de Tristaina, tres lagos situados a unos 2300 m de altitud. La subida partió de la estación de esquí de Vallnord, donde no había nada construido, tan solo aparcamientos y los remontes (demasiado tarde para aprender nosotros que hemos urbanizado nuestra sierra). El ascenso no presentó demasiada dificultad y en dos horas habíamos dado vista al primer lago, a una altura de 2250 m, que es el más pequeño y que tiene las aguas más azules . Una de las excursionistas se atrevió a darse un baño en un agua bastante fría. Continúamos hasta el tercero, el más grande y espectacular. a 2330m, situado en un entorno glaciar de alta montaña.Sus aguas son oscuras y frías.
El regreso fue bastante precipitado pues empezaron a caer unos gruesos goterones que no auguraban una bajada tranquila. Aparecieron las capas y los chubasqueros pero la lluvia duró poco, lo que nos permitió un descenso tranquilo.
Para ver las fotos pincha aquí.

DIA 3 DE AGOSTO: Port de Siguer
Este día nos presentaron dos alternativas de excursión: Una que nos llevaría al Port de Siguer (2395 m), en la frontera con Francia, y otra por el Valle de Ordino, que era la comarca donde estaba el hotel. La Verea, como es habitual en estos casos, se dividió en dos grupos y como este relator eligió la primera alternativa, las fotos pertenecen a la misma.
Partimos desde el aparcamiento del P. N. de Sorteny y subimos por una empinada loma cubierta por un espeso y magnífico bosque oceánico. Pronto encontramos el río Rialb, por cuyo valle continuó la ascensión. A medida que tomábamos altura iban desapareciendo los árboles, apareciendo la pradera.
Una parada en el refugio de Rialb y a continuar ascendiendo hasta el Port de Siguer. Desde este puerto, fin de la ruta, se divisaba intermitentemente a causa de la niebla el Etang Blaou, ya en suelo gabacho. Algunos no pudimos resistir la tentación de bajar hasta el lago y hacernos la foto pertinente.
El regreso fue por la misma senda y esta vez no quisimos renunciar a llegar con tiempo de tomarnos una merecida cerveza en la terraza del hotel.
Para ver las fotos, pincha aquí.

DIA 4 DE AGOSTO: Refugio de Coma Pedrosa

Esta era la excursión estrella de nuestra estancia en Andorra pues era la más larga y transcurría por el Parque Natural de Coma Pedrosa de bastante fama por la belleza de sus paisajes.
Salimos del pueblo andorrano de Arinsal (1550 m), donde habíamos dejado los coches. El camino se presentaba bastante empinado y transcurría por medio de un frondoso bosque. Pronto nos encontramos con el río Coma Pedrosa que atravesamos por un puente. Fue el inicio de la primera gran dificultad, ya que a partir de aquí la subida se hizo tortuosa y con fuerte pendiente. Llegamos al Puerto de Coma Pedrosa dando vista a un hermoso valle atravesado por el río. Para llegar al refugio (2272 m) aún tuvimos que superar casi un centenar de metros de desnivel. Una vez allí, fin de la excursión oficial, nos tomamos un pequeño descanso. Habíamos superado un desnivel de 700 m en poco más de dos horas.
La Verea tenía que dejar su pabellón bien alto en aquel minúsculo país y decidió continuar el sendero que llevaba al Estany Negre, cerca de la cumbre del Pico de Coma Pedrosa, el más alto de Andorra, a 2992 m.
Desde el refugio la mayoria del grupo volvimos a bajar al puerto para encarar el valle siguiendo el cauce del río. Elena y Pepe Monte decidieron tomar otra verea para hacer honor a nuestro nombre (lo normal, ¿no?). Cuando llegamos al final del valle comenzamos otra abrupta aunque cómoda subida por un sendero entre grandes pedregales. Poco después llegamos a un pequeño lago que rodeamos por la derecha. Desde aquí ya veíamos la cima del Coma Pedrosa.Continuando el camino un poco descubrimos el Estany Negre, un lago bastante grande de agua azul cristalina (2.600 m). Eran alrededor de las tres de la tarde, estábamos sin comer y algo cansados. Junto al lago, los paupérrimos bocadillos que nos había preparado Toni nos supieron a gloria. Pepe Montes hasta se calzó una profunda siesta, como se puede apreciar en las fotos.
El regreso, practicamente todo descenso, fue más rápido y a las siete estábamos cogiendo los coches de regreso.
Por la noche en el hotel celebramos la entrada oficial de Elena en La Verea, a lo que accedimos gracias a lo convincente de sus argumentos: degustación de un buen chocolate y varias botellas de champan.
Para ver las fotos, pincha aqui.